¿Merece la pena que en defensa del libre mercado el Estado se retire del sector energético?

Difícil se presenta el desafío de convertir a nuestro país en una potencia mundial si no logramos sostener —de manera decorosa— el abastecimiento y la distribución de la energía en todo el territorio nacional.

Opinión30/05/2024 Antonio Marocco

Jueves

El nivel de desarrollo que alcanzan los países está directamente condicionado por la disponibilidad y el dominio de los recursos energéticos. 

Y ojo, no hablo solo del gas domiciliario ni del GNC de la mayoría de argentinos que utilizan su vehículo para trabajar. No nos olvidemos que más del 60% de la energía eléctrica del país proviene de las centrales térmicas alimentadas principalmente a gas: lo mismo con el sector industrial. Sin gas no hay logística urbana, calefacción encendida ni fábricas operativas.

Se presenta entonces como una alerta la situación forzada por el Gobierno Nacional en torno a la suspensión y la racionalización del uso del gas cuando todavía ni siquiera llegó el invierno.

Este planteo no tiene nada que ver con la afinidad o la falta de ella hacia el proyecto político oficialista. Se trata de una cuestión estratégica que no puede descuidar el Estado, ocupe quien ocupe transitoriamente los resortes del Poder Ejecutivo.

De hecho, desde esta misma columna hemos cuestionado a la gestión anterior, cuando no fue capaz de controlar la especulación de las refinerías y el abastecimiento de combustibles líquidos se terminó viendo afectado.
Hay otro dato no menor que debemos poner en relieve. La crisis siempre en Argentina, en sus diferentes dimensiones y tal como lo venimos sosteniendo desde hace tiempo, siempre golpean más al interior que al AMBA. Por condiciones estructurales históricas y también por decisiones políticas bien del presentes.

Por ejemplo. En octubre pasado entró en crisis la cadena de distribución de la nafta y el gasoil, ahora la del gas. Ambas situaciones se produjeron bajo gobiernos de signos políticos diferentes y por causas distintas, pero hay una variable que no cambia: la primera región afectada en sendos casos fue la del Norte Grande. 

Son los salteños, jujeños o catamarqueños los primeros que sufren las consecuencias de la falta de planificación y la discriminación en la distribución de recursos. La situación es incluso más dramática en Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, donde ni siquiera cuentan con una red de gas domiciliaria extendida.

La situación aparentemente se irá normalizando con el correr de los días. Es lo que dijo el Gobierno Nacional —cuando el tema llegó a los medios porteños— y se comprometió a que la situación no se repita, o cuanto menos no se agrave, durante la temporada invernal. 

Si la importación de gas se presenta menos ventajosa y estratégica para el desarrollo del país que la ampliación del Gasoducto Néstor Kirchner es un tema que merece otro debate más profundo y que se puede anticipar con una pregunta. 
¿Merece la pena que en defensa del libre mercado el Estado se retire del sector energético y esta situación resulte mucho más costosa para las arcas públicas?

Muchos se habrán acordado por estos días de la advertencia que realizó el gobernador Gustavo Sáenz durante su discurso de apertura en la Asamblea Legislativa el pasado 1 de marzo. En aquella oportunidad lo dijo con todas las letras: sin las obras para la reversión del gasoducto NK nos íbamos a quedar sin gas.

Lo que advirtió por entonces el gobernador no fue fruto de una especulación ni de una intuición metafísica. Fueron datos concretos que cualquier líder político con vocación de planificación y responsabilidades públicas no puede obviar.

Lamentablemente no todos obran en sentido similar. El desconocimiento en la gestión pública suele ser caro. Algunos no lo saben, ni tampoco están abiertos a aprender de los que sí saben. 

En fin, cada vez tendrán menos excusas para justificar los errores no forzados, pues están siendo debidamente informados y la sociedad no tiene por qué pagar el costo de la impericia ajena.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Logro

Opinión15/07/2025

Como suele suceder cada mes, el consumidor accede a un dato que explica su capacidad de compras y contribuye a la toma de decisiones sobre la optimización de sus ingresos. Es la inflación del mes anterior, que le indica la progresiva pérdida del valor de su salario.

Martes

Autos chinos y el futuro que puede atropellar al trabajo argentino

Mónica Juárez
Opinión15/07/2025

Mientras en los pasillos del poder se celebran aperturas comerciales como sinónimo de “modernización”, en las fábricas argentinas se empieza a escuchar un murmullo cada vez más inquietante: la inminente llegada masiva de autos chinos podría arrasar con buena parte de la industria automotriz nacional. Lo que se vende como oportunidad para los consumidores, puede transformarse rápidamente en un golpe certero a la producción, al empleo y a las cadenas de valor que sostienen a miles de familias.

Frase 1920 x 1080

Encrucijada

Opinión14/07/2025

El caótico momento en el que están inmersos los gobernadores puede resultar en un mayor acercamiento con la sociedad o en un distanciamiento definitivo, con inevitable impacto en sus pretensiones para 2027, cuando concluya el mandato de la mayoría de ellos. Su actual demanda de recursos achica sus posibilidades de maniobra política.

Martes

Ajuste Delegado

Juan Manuel Urtubey
Opinión14/07/2025

El pasado 9 de julio se venció la irresponsable delegación de facultades que el Congreso de la Nación le concedió al Poder Ejecutivo Nacional a través de la llamada ley Bases.

Frase 1920 x 1080

Incertidumbre

Opinión11/07/2025

Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.

Frase 1920 x 1080

Panorama

Opinión10/07/2025

El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.

Lo más visto

Recibí información en tu mail