
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
La movilización popular del 23 de abril pasado sigue teniendo efecto en las decisiones políticas en torno a la educación.
Opinión29/05/2024Este martes fue el turno del incentivo docente, que se coló en la discusión parlamentaria a sabiendas que al oficialismo le faltan fuerzas para resistir las embestidas sobre la cuestión aunque la oposición no logra construir suficiente consenso.
Sin que el debate legislativo avance a instancias definitivas, entre el jueves 21 y ayer hubo dictámenes sobre dos cuestiones vinculadas al financiamiento de la educación pública. El proyecto de ampliación presupuestaria para las universidades nacionales logró las coincidencias necesarias para llevarlo al recinto, lo que apuró al Gobierno a formalizar un acuerdo con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), para aumentar un 270% las partidas de gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios. Hay otros aspectos que deben seguir discutiéndose pero buena parte del problema está resuelto.
Llegar a ese punto fue parte de una negociación que permitió que se atienda la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente como prenda de cambio. Se trata de una partida de recursos que el Gobierno eliminó en enero pasado, luego de una vigencia de casi 30 años, lapso en el que concurrió a completar los salarios que cobran los maestros en todo el país.
En lo que va del año fue un tema de reclamo permanente de los gobernadores, al punto que algunas provincias, como Salta, llevaron el planteo a la Justicia mientras los docentes colocan la demanda en las mesas paritarias o la llevan como bandera a las protestas, como está ocurriendo en Misiones y en La Rioja. Es una buena razón para que la oposición parlamentaria más radicalizada -como la izquierda y el kirchnerismo- se pongan al frente de una reivindicación muy cara para la docencia.
El oficialismo y algunos de sus aliados intentaron dejar el tema fuera de carrera. El propio presidente de la Comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro, ex ministro del ramo durante la presidencia de Mauricio Macri, advirtió que la reposición del incentivo tendría un costo fiscal que oscilaría entre uno y uno y medio billones de pesos para el Tesoro. Se puede advertir que es una cifra similar a la del superávit fiscal que celebró el gobierno libertario por lo que ofreció extender por dos semanas la discusión a fin de abrir el espacio a la opinión de especialistas y, especialmente, de los ministros de Educación de todo el país. El pretexto perdió efecto cuando se leyó la carta que suscribieron la mayor parte de estos funcionarios, incluida la salteña Cristina Fiore, pidiendo el tratamiento del tema en estas instancias.
El resto de las bancadas acordó la validez de un aporte nacional al financiamiento de la educación pública pero no se consensuó la modalidad, y se firmaron cinco dictámenes. Las diferencias pueden ser superadas antes de llevar el tema al recinto o apostar a la cosecha de votos. Todas las iniciativas sostienen la existencia del FONID pero difieren en su duración, ya que algunos proponen que esté vigente hasta tanto se asegure por otro camino la provisión de fondos equivalentes.
El peronismo quiere sesión especial para la semana que viene pero los otros bloques opositores se muestran por ahora renuentes a dar quorum. Quieren asegurar que la dispersión de propuestas -incluyendo la declaración de la esencialidad educativa- no lleven al fracaso de la solución de un problema que tiene aspectos discutibles.
La educación -así está demostrado- es un tema que importa a la sociedad y todas las iniciativas deben aportar a su mejoramiento. Su situación no tolera errores ni claudicaciones.
Salta, 29 de mayo de 2024
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.