
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
A casi una década de la sanción de la Ley de Alcoholemia Cero, no se ha logrado su acatamiento masivo.
Opinión13/05/2024El incumplimiento está en la raíz del sostenimiento de altas cifras de víctimas fatales por siniestros viales en toda la Provincia y no parecieran alcanzar las intenciones gubernamentales en mejorar estos parámetros.
En lo que va del año no solo resultan preocupantes las altas cifras de incidentes que se vinculan al incumplimiento de la ley 7846, sancionada en septiembre de 2014, sino que algunas de sus características son realmente llamativas. Uno de los hechos más graves, la tragedia en la Avenida Paraguay de marzo pasado, que resultó con la muerte de cinco personas tras ser atropelladas por un vehículo conducido por una persona en estado de ebriedad, llevó a que la Secretaría de Tránsito municipal solicitara a la población tomar conciencia respecto del cumplimiento de la normativa vigente.
Casi medio centenar de víctimas fatales en lo que va del año, sumadas a otras que quedaron discapacitadas, son datos que indican que se trata de una situación en creciente descontrol. Si bien se refieren a la Capital, es un problema en todo el territorio salteño.
Los excesos no se registran en grupos sociales determinados ni están condicionados por edad o género. Con más de 2 gramos de alcohol en sangre, una mujer fue protagonista de un siniestro vial ocurrido este lunes a las 5 de la mañana, en una avenida de mucho tránsito, cuando la camioneta que conducía impactó contra un árbol, subió a la banquina y volcó. Si bien no es una situación singular, muestra acabadamente que hay una falta de conciencia sobre la obligación de cumplir las leyes vigentes, constituyendo un acto de desprecio a la convivencia comunitaria, particularmente en este tipo de casos, en los que juega la seguridad y el respeto a la vida propia y del resto de la población. Además debe considerarse la violencia expresada en el maltrato a la prensa que cubrió el hecho, dando cuenta de otro rasgo de lo que puede considerarse una patología social.
No menos importante fue otro suceso, ocurrido la semana pasada, que tuvo como protagonista al Arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello quien, en un control, fue detectado conduciendo sin el carnet habilitante y luego de haber consumido alcohol. Al margen de consideraciones que trataron de concentrar la atención en otros aspectos de la intervención de personal vial, lo cierto es que no puede dejarse de lado que el incumplimiento se agrava cuando se toma nota de la representatividad del prelado y de los tiempos sociales que se viven, con notoria ausencia de ejemplaridad.
La ley cuyo incumplimiento se manifiesta en estos hechos determina que queda prohibido conducir habiendo consumido estupefacientes, medicamentos o cualquier otra sustancia que disminuyan la aptitud para conducir y específicamente se refiere al consumo de bebida alcohólica en cualquier grado. En su texto enumera sanciones crecientes como multas, la retención de la licencia de conducir y la inhabilitación para conducir. También crea la figura de conductor alternativo para permitir que el vehículo continúe su tránsito y limita la aplicación del beneficio de pago voluntario.
Puede apreciarse que no se trata de la ausencia de reglas sino de una inconducta social, que también fundamenta una iniciativa que ingresó a la Cámara de Diputados proponiendo que los costos sanitarios de estos siniestros estén a cargo de quienes hacen gala de una desaprensión absoluta frente a sus congéneres.
A todas luces se observa la necesidad de reforzar la educación ciudadana con todos los recursos disponibles que, además de las sanciones, deben provocar comportamientos más civilizados.
Salta, 13 de mayo de 2023
Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.
Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.
Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.
Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.
Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.
La sabiduría popular asegura que no hay mal que por bien no venga. Luego de una derrota electoral que, en otras circunstancias, hubiese sido solo un dato indicativo del humor social, se abrió un proceso de transición hacia un modelo de vinculación más fructífero entre los gobiernos nacional y provinciales.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
La noticia sacude a la sociedad, ya que este martes debía comenzar el juicio oral contra él y sus hermanos, acusados del crimen.
CGT y La Bancaria convocan a marchar este 17 de septiembre al Congreso contra el veto de Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
El abogado defensor Marcelo Arancibia pidió explicaciones al sistema carcelario por el fallecimiento de Javier “Chino” Saavedra, uno de los acusados por el crimen de Jimena Salas. Sostuvo que el hecho no puede quedar sin investigar.
Tras la muerte de Javier “Chino” Saavedra el juicio por el crimen de Jimena Salas fue suspendido. El tribunal deberá fijar una nueva fecha para juzgar a los hermanos que aún enfrentan cargos como coautores.