Al futuro con trabajo

Antes que nada, aprovecho estas líneas para enviarle un afectuoso saludo a las trabajadoras y los trabajadores salteños.

Opinión02/05/2024

Jueves

Y en ese saludo no solo un reconocimiento al esfuerzo personal y familiar, ni tan solo al mérito ni a la entrega.
Más bien es un saludo reflexivo a toda la fuerza del trabajo que ha hecho de la Argentina, y de nuestra provincia en particular, nuestro lugar en el mundo.

¿Qué es acaso tener un lugar en el mundo sino es aquel que hemos ayudado a transformar para hacerlo habitable no solo para nosotros, sino para nuestros semejantes y para los que vendrán?

—Pero papá—le dijo Josep, llorando—. Si Dios no existe, ¿Quién hizo el mundo?
—Tonto—dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto—. Al mundo lo hicimos nosotros, los albañiles.

El fragmento corresponde a El origen del mundo, de Eduardo Galeano, y —a decir verdad— la potencia de su argumento, por más agnóstico que se presenta, no es muy diferente al que también se desprende de la tradición humanista de las religiones occidentales.

Por ejemplo, en la tradición cristiana, como es harto conocido, Dios ideó y moldeó al hombre a su imagen y semejanza: trabajó 6 días en la creación de la tierra y descansó el séptimo. Siempre respetando, por supuesto, la reserva de un tiempo para tomar conciencia, descansar y disfrutar de semejante tarea. 
Desde allí que el trabajo de Adán, Eva y todos los que vinieron después, quedó para siempre vinculado a la creación y a la transformación de la naturaleza en beneficio del género humano en su búsqueda de la paz, la prosperidad y la reproducción de la especie. La popularidad de San Cayetano, el santo del trabajo, es acaso uno de los símbolos de aquel nexo sagrado que vincula al trabajador cristiano con su misión creadora.

Este primero de mayo se vivió entre sentimientos encontrados. Poco para el disfrute general o mayoritario. Más la mesa de millones angustiada por el poder adquisitivo a la baja, la incertidumbre y la inestabilidad; por la sensación de desprotección de derechos, por los empleos que se vienen perdiendo y todos los que desde hace tiempo no se encuentran.

El trabajo es el ordenador y el motor de la sociedad desde el génesis. Y las cosas, milenios después, no cambiaron demasiado. Son los trabajadores los que mueven al mundo, los que generan riquezas, los que garantizan la reproducción de la especie. Y son los trabajadores, y no otros, quienes pondrán nuevamente de pie a la Argentina.

Quizás es lo más importante a defender en estos tiempos: el trabajo. Hacerlo desde cada lugar en el que sea posible. Defender los trabajos existentes e incentivar a multiplicarlos, es imperante incorporar más salteños al mundo laboral.

En esa línea se inscriben las acciones que está tomando el Gobierno Provincial en el desafío de blindar el desarrollo salteño de los embates y las condiciones desfavorables que impone la crisis nacional.

Así por ejemplo se creó el fondo solidario para mejorar los ingresos de los jubilados salteños que cobran la mínima. ¿Cómo no mejorar la vida de aquellos que trabajaron toda su vida? Algunos pensamos y obramos en esa dirección, mientras que otros, lamentablemente, defienden la finalización de la moratoria provisional contra toda razón o sensibilidad de justicia.

Lo mismo con los miles de puestos de trabajo que se iban a perder en la producción del tabaco si no modificaba el Congreso —por iniciativa salteña— la normativa que regula la industria. 

La profundización de la gestión articulada entre el Gobierno y las universidades se inscribe en igual sentido: en la educación y en la formación está la llave para que nuestros jóvenes puedan afrontar los desafíos del mundo laboral actual sin ser excluidos.

En fin, no por aciagos que se presenten los tiempos la institución del trabajo perderá su valor, pues hasta ahora la civilización no ha encontrado mejor reemplazo para articular su desarrollo.

Gobernar es crear trabajo, decía Perón. Lo demás será recordado como una deficiente administración.

Hasta la próxima.

Te puede interesar
Frase 1920 x 1080

Inspiración

Opinión20/06/2025

La Argentina vive hoy una de sus efemérides patrias más importante. Es el Día de la Bandera, un homenaje al símbolo patrio en el día en el que en 1820 murió su creador, Manuel Belgrano, un prócer cuyo pensamiento tiene plena vigencia.

Jueves

La historia que nos abraza y el futuro que nos pertenece

Antonio Marocco
Opinión20/06/2025

Feliz Día de la Bandera. Hoy conmemoramos no solamente la creación del más sentido emblema nacional, sino la vida y la obra de uno de esos hombres imprescindibles que cada tanto produce la historia: hablando de Manuel Belgrano. General en la Independencia de la Patria, estadista de la organización nacional e impulsor de la unidad social y política de los pueblos libres de América del Sur.

Frase 1920 x 1080

Razonabilidad

Opinión19/06/2025

Rosario será escenario mañana a las 11 de la tradicional ceremonia en homenaje a la bandera y a su creador. A la misma hora, el Presidente de la Nación conmemorará la fecha pero en un barrio de la Ciudad de Buenos Aires.

Frase 1920 x 1080

Realidad

Opinión18/06/2025

Una de las semanas hábiles más breves del año puede marcar un cambio de rumbo del panorama político nacional. Resuelta la situación de la ex presidenta Cristina Fernández, el resto de la estructura institucional debe concentrarse en la atención de los temas fundamentales para el país.

Frase 1920 x 1080 (1)

Propuesta

Opinión17/06/2025

Los salteños repiten esta jornada un homenaje que reivindica una figura que va creciendo con el paso del tiempo. La lucha del General Güemes, que fue imprescindible para que el país alcance su independencia, guía la de hoy por la superación de asimetrías para alcanzar el desarrollo.

Martes (1)

Comunidad

Mónica Juárez
Opinión17/06/2025

En una Argentina fragmentada por el ajuste, el desprecio por los vulnerables y la pérdida del horizonte comun, los valores güemesianos, no solo son urgentes; son imprescindibles.

Lo más visto

Recibí información en tu mail