
El Presidente anticipó que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual, una vez superadas cuestiones estacionales que impactarán sobre los precios en marzo.
Las ventas en supermercados cayeron en febrero 11,4% interanual a precios constantes y acumulan un retroceso de 12,7 en el primer bimestre. En los mayoristas, el retroceso fue de 6,2 y 7,2 %, respectivamente.
Economía25/04/2024En el caso de los supermercados, se registró la cuarto caída consecutiva de las ventas a valores constantes, alcanzando el menor valor de la serie que va de enero de 2017 a febrero de 2024. Sin embargo, en febrero, el índice de la serie desestacionalizada mostró una variación positiva de 0,5 por ciento respecto al mes anterior. Algunos economistas se entusiasman con ese dato que podría estar evidenciado que las ventas finalmente tocaron fondo. En estos contextos, la variación intermensual adquiere significación, pues las cifras interanuales están todas en rojo ya que la baja acumulada en los últimos meses ha sido muy significativa.
La leve suba intermensual coincide con el dato sobre consumo que arrojó el relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios. En ese caso, la caída interanual fue de 3,8 por ciento en febrero y acumula un rojo de 3,1 por ciento en el primer bimestre, pero la comparación intermensual mostró una suba desestacionalizada de 0,8 por ciento en febrero.
La hipótesis de que la caída del consumo estaría encontrando su piso no se refleja, en cambio en el indicador de ventas minoristas de CAME. En febrero se produjo un desplome interanual de 25,5 por ciento y en la comparación intermensual también hubo un retroceso, aunque menor, de 7,4 por ciento. A su vez, en marzo ese mismo índice mostró una caída interanual de 12,6 por ciento, mientras que en la comparación intermensual la baja fue de 3,2 por ciento. Como puede verse, la contracción se desacelera, pero no frena ni en términos interanuales ni intermensuales.
En las ventas totales a precios corrientes en supermercados, durante febrero de 2024, los grupos de artículos con los aumentos más significativos respecto al mismo mes del año anterior fueron: "Panadería", con 341,5 por ciento; "Artículos de limpieza y perfumería", con 337,1; "Almacén", con 309,3; y "Lácteos", con 276,4 por ciento.
En cuanto las ventas en los shoppings también mostraron un marcado descenso ya que se redujeron 18,4 por ciento interanual en febrero de 2024: 18,2 por ciento en la región Gran Buenos Aires y 18,6 por ciento en el resto del país.
En febrero, los rubros que lideraron las ventas a precios corrientes de los centros de compras fueron: “Indumentaria, calzado y marroquinería”, con 35,7 por ciento; “Patio de comidas, alimentos y kioscos”, con 17,8 por ciento; “Ropa y accesorios deportivos”, con 14,4 por ciento; y “Electrónicos, electrodomésticos y computación”, con 10,6 por ciento.
La Nación
El Presidente anticipó que en abril o mayo la inflación podría perforar la barrera del 2% mensual, una vez superadas cuestiones estacionales que impactarán sobre los precios en marzo.
Así lo reveló el ministro de Economía, Luis Caputo, en sus redes sociales. “La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo”, indicó el funcionario.
El INDEC reflejó que, por primera vez en nueve meses, la canasta básica alimentaria subió por encima de la canasta básica total. Se dio en un contexto de fuertes subas en el precio de la carne y de otros productos.
En el segundo mes del año, los precios subieron por encima del 2,2% de enero, según el informe publicado por el Indec este viernes. Hubo un fuerte impulso del rubro alimentos y bebidas por la suba de la carne.
Además de concretar la firma del convenio con el organismo internacional de crédito, el Gobierno nacional libertario debería cuidarse en las próximas semanas de no seguir cometiendo errores no forzados.
La autoridad monetaria ratificó el mismo porcentaje que había permitido en 2024. La decisión se tomó luego de conocerse los balances de los bancos.
El operativo se realizó por orden judicial en una vivienda ubicada en la calle Mar Arábigo entre la Av. Ragone y Scalabrini Ortiz, en la zona sur de la ciudad.
Actualmente, el tránsito es restringido, pero el titular de Vialidad Nacional en Salta estimó que la circulación normal se restablecería en los próximos días.
Federico Casas, jefe del Distrito N° 5 de Vialidad Nacional, confirmó que todas las obras pactadas entre Nación y la provincia de Salta siguen en pie. Se espera avanzar cuando finalice la temporada de lluvias.
La obra, valuada en 1.400.000 millones de pesos, fue licitada en agosto del 2022, pero a los meses quedó paralizada.
El Santo venció por 1-0 a Sarmiento de local y comenzó el torneo con pie derecho.