
Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.


Recientemente el Gobierno nacional celebró como un gran logro la reducción de la inflación del mes de marzo que, aún, siendo de las más altas del mundo, es menor que la del mes anterior.
Opinión15/04/2024
Recordemos que el problema no empezó el 10 de diciembre con la asunción de la actual administración. El anterior gobierno hizo un desastre, la gente no soporta otro.
Vengo insistiendo que es primordial reducir la inflación, pero es un desatino que se pretenda hacer a costa de los argentinos. La lucha contra la inflación es con los argentinos, y no dejando a todos afuera.
Bajar la inflación y al mismo tiempo el nivel de vida de la clase media y los más desamparados no parece ser el camino.
La desaceleración de la inflación ha venido acompañada de una caída en el poder adquisitivo de los salarios y las jubilaciones, que ya estaban en bajos niveles al inicio de la gestión.
El gasto público bajó, en términos reales, 20% en programas sociales, 38% en jubilaciones, 54% en subsidios económicos, 65% en gastos de funcionamiento, 77% en trasferencias a provincias y 80% en inversión de obra pública.
Todas estas medidas, en primer lugar, dejan en evidencia la voluntad del gobierno, de que el esfuerzo lo hagan los ciudadanos en situación de mayor vulnerabilidad y, por cierto, afectando seriamente la capacidad operativa de todas las provincias, que vieron reducidos sus ingresos en un 23,6%, casi el doble de la reducción sufrida por el gobierno nacional que solo alcanzo al 12,5% de los recursos.
En segundo lugar, un ajuste de estas características, no parece ser sustentable a mediano plazo, toda vez que la recaudación fiscal se cayó en más del 16%, siempre hablando en términos reales, caída que superaría el 24% si no contemplásemos el impuesto PAIS y las retenciones.
La actividad económica se desplomó, con promedios del 25% en los índices de la Construcción, de más del 22% en las ventas minoristas, la fabricación de autos en un 35%, entre tantos, que podríamos resumir en la impactante caída del uso de la capacidad instalada de la industria que llegó al 54%, cifra que solo llego a ser menor durante la reciente pandemia.
La ausencia de un plan sustentable que recorra un camino más o menos parecido al que recorrieron todos los países del mundo que han sido exitosos en la lucha contra la inflación, sumado a las prácticas políticas de un muy bajo umbral institucional representan una compleja combinación que atenta contra las reales posibilidades superar nuestros crónicos problemas económicos.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Un incipiente debate sobre el control público se está insinuando en Salta. Algunos especialistas y pocos referentes de la política suelen poner atención en esta cuestión y generalmente es a raíz de algún hecho puntual que dispara las consideraciones.

Se nos escurre el penúltimo mes del año. Los calores avisan y no son pocos los comercios que ya cambiaron la decoración habitual por motivos más navideños. Como siempre, el deseo de que empecemos un diciembre con salud, trabajo, en familia y en paz.

Sobre el cierre del período ordinario de sesiones del Congreso, los gobernadores han consolidado su papel de árbitros en la puja entre el oficialismo y la oposición. Su intervención ha logrado que el recinto permanezca cerrado hasta que en sesiones extraordinarias avance el proyecto de presupuesto 2026.

Es una cuestión de estilo la que llevó a que el presidente Javier Milei calificara al último fin de semana largo como el más exitoso de la historia y está a punto de establecer otro similar para el primer feriado de diciembre. Sin embargo, hay sectores que reconocen que pudo haber sido mejor.

Y acá está el punto: una democracia madura no puede darse el lujo de jugar con equilibrios que costaron décadas, vidas y consensos históricos. No se trata de dramatizar, pero tampoco de banalizar decisiones que tocan fibras sensibles de nuestra identidad democrática.

Boca Juniors ganó un juicio contra el mediocampista de Racing Club, Agustín Almendra, por una deuda originada en un préstamo que el club le otorgó en 2019 para la adquisición de una vivienda.

Se trata de estudiantes del Colegio N°5086, creadores del proyecto “Solar Pack”, quienes llegaron a la instancia final, consagrándose campeones luego de competir con equipos de otras provincias. “Solve for Tomorrow” fue presentado en Salta por la Secretaría de Modernización junto al Ministerio de Educación del Gobierno provincial.

El interventor de Aguas Blancas advirtió en Aries que el narcotráfico utiliza drones capaces de transportar hasta 100 kilos para evitar los puestos de control.

ADIUNSa confirmó que la medida de fuerza será sin asistencia a los lugares de trabajo y podría afectar mesas de examen.

La Cámara alta informó que recortó casi mil empleados en dos años y que avanzará con un nuevo plan de reducción. Aun así, mantiene una planta cercana a los 4.000 trabajadores.