
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva habló sobre el ajuste del Gobierno y la suba de precios. “La inflación es el impuesto de los pobres”, aseguró.
Política18/03/2024En declaraciones radiales, el representante de la Iglesia Argentina fue consultado acerca del discurso que dio en la misa del inicio del ciclo lectivo para más de mil alumnos y habló sobre la importancia de la educación sobre todo en los sectores más pobres.
En el mismo sentido, cuestionó la suba de precios porque “afecta a los que menos tienen”. “Desde hace años vengo diciendo que la inflación es el impuesto de los pobres y creo que la Argentina tiene esta enfermedad casi endémica que no se termina de ir nunca, del mismo modo que sabemos que el ajuste afecta a los sectores más vulnerables”, insistió.
Tras ello, citó al papa Francisco. “Él siempre decía que hay que tener una economía con rostro humano, que tenemos que ponerle rostro porque son nuestros hermanos los que más sufren y tienen nombre y apellido”, señaló en diálogo con Radio Mitre.
Además, con una metáfora, cuestionó las políticas de ajuste: “Este tiempo es para tragar un jarabe muy amargo, para pasarlo y curarnos. El tema es que algunos después del jarabe tenemos algún caramelo para que se nos vaya el sinsabor de la boca pero otros no tienen el caramelo y quedan afuera y muchas veces para siempre”.
Consultado sobre la gran problemática del narcotráfico en los barrios, García Cuerva respondió: “Yo creo que en realidad es un tema que tiene dos aristas: por un lado está la oferta y por otro la demanda. Hay una gran oferta de droga como propio delito que tiene que ver con lo que se está tratando de frenar, y también está la demanda. Los pibes cuando no encuentran sentido en sus vidas y la angustia existencial es profunda la adormecen con droga”.
Ante este panorama, aseguró que “estamos llegando a situaciones límites en cuanto a la violencia” y consideró que “es importante la presencia del Estado” y que las autoridades de Seguridad que puedan aplicar políticas concretas.
“Tenemos que entender que hablamos de complicidad de gente muy poderosa, de lavado de dinero, sino esto hubiese sido insostenible a lo largo de los años y no hubiese crecido de la manera exponencial que lo hizo”, lamentó.
Es por ello que insistió en que la educación es un instrumento para transformar vidas y “hacernos protagonistas” y habló sobre el mensaje esperanzador que ofreció durante el fin de semana en una homilía en la Catedral Metropolitana ante más de mil jóvenes de todo el país. “La expresión de irse del país que significa la resignación, porque sabemos que muchos pibes no tienen ni para cargar la sube, pero que tiene que ver con bajar los brazos y creer que tendríamos que vivir acostumbrados a que todo esté mal”, señaló.
“Pocas veces las buenas noticias son noticias, esta vez sucedió: había más de mil pibes en la Catedral, hubo que sacar los bancos. Hay mucha gente muy buena en la Argentina, no hay que resignarse”, insistió el arzobispo.
En la misa del comienzo del ciclo lectivo 2024, García Cuerva le pidió a los jóvenes que “soñemos con una Argentina mejor”. “Seguro que escucharon a un montón de gente decir este es un país de porquería y que algunos sueñan con irse. No muchachos, la Argentina somos nosotros. Si nos ponemos las pilas somos más que los narcos, que los corruptos. No dejen de soñar, pónganse las pilas con el estudio porque cuanto más estudien y más se preparen, seguramente mucho más va a poder hacer por nuestro país”, fue el mensaje que les dejó a los chicos.
“El Papa Francisco alguna vez dijo, ‘hagan lío’, y en realidad hacer lío significa ponerle garra a la vida, ponerle entusiasmo, ponerle vida. No da todo lo mismo. Por eso vivan con entusiasmo”, remarcó en la homilía ante las comunidades educativas.
TN
El Gobierno decidió no realizar este año el desfile militar del Día de la Independencia del 9 de julio que había restaurado en 2024. Buscan evitar un gasto de casi $1.000 millones que conllevaría un despliegue de casi 10 mil efectivos.
El Senado aprobó el proyecto de ley que establece una serie de mecanismos y procedimientos para erradicar la violencia y el acoso laboral en el ámbito laboral público.
Se trata de las iniciativas que plantean un nuevo esquema de distribución de lo recaudado por el impuesto a los combustibles y los ATN. Lleva la firma de UP, UCR, Pro y provinciales.
Mediante un proyecto de declaración, el Senador de la Provincia repudió el fallo de la jueza estadounidense referido a YPF. “Esta jueza quiere robarnos”, advirtió el senador Calabró.
Nora Giménez fue elegida como presidenta de la Comisión de Economías Regionales y Pymes. En la reunión constitutiva señaló que trabajará para concretar la reforma integral de la ley pyme.
La expresidenta recibió en su domicilio al mandatario brasileño y aprovechó el encuentro para lanzar duras críticas al gobierno de Javier Milei. Denunció persecución judicial y represión política.
SITEPSA denunció maltrato y repudió los dichos de una funcionaria de Educación durante una jornada para más de 300 docentes.
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
Así lo comunicó el club ayer miércoles. El equipo viene de igualar 1 a 1 con San Martín de Formosa en el estadio Martearena.
Más allá de los premios económicos obtenidos por participar en el certamen internacional, fueron multados por la FIFA debido a su mal comportamiento en el campo. Entre ambos sumaron cinco expulsiones y 16 amonestaciones.
Una falla en dos transformadores de la Estación Transformadora Salta Sur provocó una interrupción parcial del suministro eléctrico en la zona centro-oeste de la ciudad.