
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


Un pacto para vivir, odiándonos sol a sol, revolviendo más…En los restos de un amor, en un camino recto…A la desesperación. Desenlace en un cuento de terror…
Opinión04/03/2024 Juan Manuel Urtubey
Temón de la Bersuit, perdón, pero de tanto escuchar hablar del Pacto de Mayo me acordé de esta canción.
Pésimas administraciones, prácticas corruptas y el bajo o nulo nivel de compromiso de la dirigencia, entre muchas otras causas, han erosionado de tal manera la confianza entre los argentinos que llegamos a un punto que puede permitirnos decir que el Pacto Social está roto.
Los argentinos debemos reconstruir un pacto que consagre nuestros acuerdos de convivencia y marque el camino que “vuelva a poner a la Argentina en el lugar que le corresponde”, en los términos en los que se refiere el presidente de la Nación.
Nadie con buenas intenciones y compromiso social debería negarse a acordar normas básicas que mejoren la vida de los argentinos. Nadie. El diálogo ya no es necesario, es perentorio, es una obligación.
Los 40 años de fracaso nos exigen hacer las cosas en serio, y una de las primeras cosas que debemos hacer es entender que el acuerdo no debe ser sólo de políticos o de poder, el acuerdo debe ser con la gente y más importante aún, no debe ser contra la gente.
Otro tema que, aunque parezca una obviedad, es importante destacar, es que el acuerdo debe ser la consecuencia de los consensos alcanzados y la razonable administración de los disensos que naturalmente existen en una sociedad libre.
En línea con lo dicho, debemos evitar caer en la práctica antidemocrática de pretender imponer acuerdos de adhesión, amparados en la nociva lógica del pensamiento único.
La pretensión de imponer la sanción de una ley de ajuste como condición previa para participar del pacto vulneraría gravemente el espíritu del acuerdo que se busca conseguir.
El desafío que tenemos por delante excede largamente los 10 puntos a los que taxativamente enuncia el gobierno en la formulación del Pacto, aunque, por cierto resultaría un gran avance lograr acuerdos en los temas planteados.
Debemos volver a acordar reglas de convivencia democrática, y trabajar para lograr los consensos necesarios que nos permitan diseñar el Plan de Desarrollo Estratégico que hace tanto tiempo nos debemos.
Sí, desesperadamente sí al diálogo y al acuerdo. No a adherir a ciegas a una convocatoria que se parece más a un cheque en blanco a un gobierno que a un nuevo comienzo para el pueblo.
Volviendo a la canción necesitamos un pacto para vivir, no un pacto para engañar, un pacto para ajustar.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Las tres marcas denunciaron en la misma fecha a un ciudadano peruano por importar al país calzado con logotipos falsos de las marcas. Indecopi dio la razón a las empresas.
Este miércoles 12 de noviembre, las diferentes alternativas de inversión en pesos actualizaron sus Tasas Nominales Anuales (TNA). A continuación, el detalle de cuánto están pagando las billeteras virtuales y los plazos fijos en Argentina.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.