
La concejal Eliana Chuchuy – sin nombrarla – tildó de hipócrita a la diputada nacional asegurando que, cuando era concejal, decía defender a las personas con discapacidad, mientras hoy vela por sus intereses partidarios.
La exintegrante de Mamá Cultiva La Plata y una de las líderes de la organización Madres Cultivadoras Argentinas, Claudia Pérez, se mostró preocupada por una avanzada del nuevo gobierno sobre la actividad.
Política19/02/2024La exintegrante de Mamá Cultiva La Plata y una de las líderes de la organización Madres Cultivadoras Argentinas, Claudia Pérez, se mostró preocupada por una avanzada del nuevo gobierno sobre la actividad y expresó el temor que existe porque el cultivo de cannabis con fines medicinales sea estigmatizado y penalizado.
"Es muy preocupante que dos personas que tienen la posibilidad de estar frente a una cámara digan semejantes cosas (en alusión a una crítica en un programa de TV donde se vinculó la actividad del cultivo con fines médicos al narcotráfico) después de tantos años en donde venimos demostrando los beneficios de la planta de marihuana", expresó la cultivadora.
Para Pérez, "es una gran irresponsabilidad", y expresó el temor por la persecución. "Tenemos temor de que vuelvan a criminalizarnos", señaló en declaraciones a la Radio AM750. El temor a una regresión en materia de derechos se replica en otras organizaciones, como Mamá Cultiva, donde temen que el Gobierno dé marcha atrás con la reglamentación de la ley de cannabis medicinal durante la gestión de Alberto Fernández.
Ocurre que la reglamentación dictada por Fernández "ensanchó" la norma y permitió la venta de aceites, al tiempo que incorpora un concepto "integral" de la salud, al contemplar lo físico, lo psicológico y el aspecto social. Por eso, no sólo permite el autocultivo - mediante la inscripción en un registro - sino que además habilita al traslado de marihuana, prohibido por la actual ley de drogas.
Además, en agosto de 2023 el gobierno anterior reglamentó la producción de cannabis medicinal y cáñamo industrial a partir de la Ley 27.669, que busca darle impulso a la producción de cannabis. El temor de las organizaciones de cultivadoras con fines médicos es que el gobierno de Milei impulse una regresión en este aspecto.
Asimismo, formalizó el funcionamiento de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (Ariccame), organismo descentralizado, bajo la órbita del Ministerio de Economía.
El cultivo de cannabis medicinal permite su uso para el tratamiento de epilepsia refractaria y para mitigar el dolor en pacientes con patologías de gravedad hasta aplicaciones cosméticas y dermatológicas. En tanto, según los resultados de investigaciones, también podrían beneficiarse también pacientes con cáncer o VIH.
Por esta razón, para la integrante de Madres Cultivadoras Argentinas, "no se puede ir marcha atrás" con estos derechos, no obstante, "hay una ley penal que, sin la debida autorización, puede alcanzar a cualquiera". "Tenemos más de 250 mil personas cultivando en toda la Argentina y no podemos ir para atrás para nada", cerró.
Página12
La concejal Eliana Chuchuy – sin nombrarla – tildó de hipócrita a la diputada nacional asegurando que, cuando era concejal, decía defender a las personas con discapacidad, mientras hoy vela por sus intereses partidarios.
La presidenta de la Fundación Anidar, María Elena Arce, calificó de “justo” el rechazo de Diputados al veto de Milei, y alertó sobre el “colapso” del sistema que perjudica a prestadores de servicios, a familiares y a personas con discapacidad.
Con el apoyo de 172 legisladores, se ratificó una de las iniciativas que incomodan al gobierno nacional. El orden del día continúa con la suba de los haberes y el bono para jubilados.
En los audios difundidos se escucha una voz que sería la de Diego Spagnuolo: “Van a pedirle guita a los prestadores”, dice. El dinero funcionaría como costo paralelo para garantizar la firma de convenios y beneficiaría a una empresa vinculada a Martín Menem.
El oficialismo perdió aliados y no logró sostener la medida presidencial; fuertes cruces en una sesión caliente; hubo 172 votos a favor y 73 en contra.
El legislador salteño aclaró el sentido del voto en contra del veto de Milei a la Ley de la Emergencia en Discapacidad. "El objeto de nuestras posiciones y nuestras votaciones fueron las personas", expresó.
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
El Juzgado Federal de Campana dejó sin efecto el artículo 3 del Decreto 534/2025, afirmando que los derechos sociales no pueden retroceder por decisiones presupuestarias arbitrarias del Ejecutivo.
El director de Recursos Humanos del Registro Civil, Miguel Camponovo, señaló que las fallas se registraron hace varios días repercutiendo en los operativos del organismo.
El candidato a senador por Fuerza Patria aseguró que no hay espacio para posiciones intermedias y cuestionó la postulación de Flavia Royón, exfuncionaria del actual Gobierno, en una lista opositora.
En declaraciones a Aries, el ministro de Salud Pública, Federico Mangione, anunció que solicitará la emergencia sanitaria en la provincia.