
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
Se celebra cada 14 de febrero y una cardióloga concientizó sobre la importancia del diagnóstico temprano para mejorar la calidad de vida del bebé, niño o niña.
Salud14/02/2024En comunicación con Aries, la cardióloga pediátrica, deportóloga y miembro de la Federación Argentina de Cardiología, Dra. Celeste López habló sobre las cardiopatías congénitas, recalcando en la concientización. Además, aclaró algunos mitos sobre la enfermedad y la actividad deportiva.
La especialista propuso, para entender de qué se trata la enfermedad, pensar al corazón como una casa que se parte en cuatro habitaciones y cada una tiene una función, con puertas de entrada y salida. “Cualquier patología que afecta la estructura, es decir la pared del corazón o que afectan la circulación, o un problema en alguna de esas puertas a eso va a llamarse cardiopatía congénita”, indicó.
“Son básicamente patologías que afectan la estructura del corazón”, definió. López, desmitificó la responsabilidad de los padres para que el bebé padezca la enfermedad, “es la expresión de un gen que está en la familia, en algún lugar que capaz jamás supimos”. No obstante, señaló que hay susceptibilidad de al tener otro hijo con cardiopatía, si el primero la tuvo.
En este sentido, la especialista consideró importante el diagnóstico precoz desde el embarazo, aunque advirtió que en muchos casos no es fácil de detectar por lo que el cardiólogo lo logra una vez que nace.
“Si está muy irritable, muy dormido, no hace pís o le falta el aire porque está respirando muy rápido o se pone azul, son signos y síntomas que hay que consultar urgente con el neonatólogo”, alertó.
En otro pasaje de la entrevista, la Dra. Celeste López, en su especialidad de deportóloga y cardióloga pediátrica, señaló que a las cardiopatías no hay que sumarles otras enfermedades. Lo dijo en el sentido que no es recomendable, salvo en una cardiopatía severa, prohibir la actividad física.
“La inactividad física es la quinta patología que genera mortalidad en los adultos, por lo tanto nosotros no tenemos que agregar una enfermedad más”, remarcó.
Durante agosto, la unidad móvil brindó mamografías y Papanicolaou en distintos municipios para la detección temprana de cáncer.
La doctora Paula Robredo, especialista en alergias, explicó cómo se manifiesta la dermatitis atópica, una enfermedad de la piel que afecta a niños y adultos y puede complicarse con infecciones.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, participó en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (COFESA). Uno de los temas principales fue la preparación para la próxima temporada de dengue 2025-2026.
En la víspera de la procesión, Aarón Tejerina recomendó consumir al menos dos litros de agua por día y atender a las señales de emergencia. Varias personas debieron ser asistidas por desvanecimientos.
Los servicios sanitarios de la capital y del interior mantendrán las guardias habituales para feriados, a fin de asegurar la cobertura a la población en todas las áreas operativas.
La psicóloga Alejandra Borla analizó el ataque de una adolescente contra su docente en Mendoza. Señaló que no se conocen aún las causas, pero advirtió que la violencia no puede justificarse como respuesta al conflicto.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El Gobernador de Salta se reunió con los directivos de Ganfeng Lithium, quienes presentaron un nuevo proyecto de inversión en Pozuelos–Pastos Grandes. “Este anuncio reafirma a Salta como protagonista del desarrollo del litio en la Argentina y en el mundo”, dijo.
El concejal Gustavo Farquharson explicó en El Acople que la renuncia de Pablo López no fue aceptada para habilitar un proceso de juicio político y que su reemplazo depende de la resolución judicial.
El gremio de trabajadores de PAMI advirtió que los afiliados sufren recortes en prestaciones médicas y que el organismo se transformó en “una caja política”. En Salta, crece la falta de personal para la atención al público.
Un equipo de científicos ha logrado un avance que redefine los límites de la biotecnología: por primera vez, virus diseñados por inteligencia artificial han demostrado ser capaces de eliminar bacterias en condiciones de laboratorio.