
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
El diputado Miguel Ángel Pichetto, presidente del bloque de Hacemos Coalición Federal, se refirió al posible desembarco del PRO en el Gobierno de Javier Milei y analizó el fracaso de la Ley Ómnibus en el Congreso.
Argentina13/02/2024Definió el “liderazgo” del presidente como “de coerción” y, parafraseando a Henry Kissinger, señaló que ese tipo de conducción “encierra una debilidad”. “Es importante un liderazgo persuasivo. Eso también convoca a la sociedad a acompañar al líder. La Argentina necesita ese tipo de liderazgo y diálogo, la construcción de un acuerdo, con gobernadores, fiscal, con el Congreso...”, planteó .
Al recordar la sesión fallida en el Congreso, manifestó que le “preocupaba mucho” el capítulo de las privatizaciones de la Ley Ómnibus. “Si hubiese habido algo de flexibilidad, el Gobierno hubiera podido tener una mayoría importante, la ley hubiera salido y simbólicamente para el presidente hubiera sido muy valioso”, resaltó.
Además, explicó: “Si se hubiera planteado que el Estado mandaba el listado de empresas, y después el envío de cada privatización al Congreso para su análisis, yo no hubiera visto ningún tipo de impedimento. Se hubiera dado un salto cualitativo, se hubiera avanzado”.
Por otra parte, puso el foco en “el ataque al Congreso y a algunos diputados” desde La Libertad Avanza como otro de los factores que dinamitan acuerdos. “El caso de la diputada de Córdoba (Alejandra Torres) que votó un inciso negativamente y su esposo pagó con el cargo (Osvaldo Giordano tuvo que renunciar a Anses)”, ejemplificó.
“El Gobierno siempre supo que el problema estaba en los gobiernos provinciales. Siempre se lo informé que tienen que dialogar con los gobernadores de Santa Fe, Salta, Córdoba… Ahí hay un núcleo de diputados que tienen pertenencia con las provincias. Una convocatoria a un acuerdo fiscal hubiera sido un camino inteligente que hubiera flexibilizado el tratamiento particular”, sostuvo.
En su análisis, Pichetto contextualizó que “Argentina tiene una debilidad en el sistema de partidos”. “Hay más armados de coaliciones y esta (La Libertad Avanza) es una propuesta nueva, disruptiva, novedosa, que tiene fragilidades en el plano parlamentario”, añadió.
En ese sentido, manifestó que “es posible” un acuerdo con el PRO, partiendo de la base que “desde el propio proceso electoral (Mauricio) Macri y (Patricia) Bullrich respaldaron fuertemente la figura de Milei y le dieron una solidez a la propuesta electoral”. “No es extraño que pueda darse, le daría una base parlamentaria un poco más alta, pero también le falta”, indicó.
Con una dieta de US$7999 al mes, cobran más del doble que los sus pares de Bolivia, últimos en la región. La diferencia con los diputados argentinos es de US$3212 mensuales.
Los gobernadores reclaman la “distribución automática” de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles.
Con el Decreto 445/2025, la Agencia Nacional de Materiales Controlados pierde su autarquía y pasa a depender directamente del Ministerio de Seguridad, mientras se reactiva el Registro Nacional de Armas.
La empresa estatal acumuló pérdidas por más de $243.700 millones. Se concentrará en funciones esenciales y cederá áreas estratégicas a otros organismos.
El último día de junio finalizó la ventana de porcentajes más bajos de ese impuesto y el Gobierno decidió no extenderla para la segunda mitad del año. Reclamos de la Mesa de Enlace.
Según el decreto 444/2025, será un monto extraordinario y no remunerativo, aplicable a jubilaciones, pensiones no contributivas y PUAM. ANSES definirá los mecanismos de pago.
La asamblea extraordinaria de SiTEPSa ratificó su pedido, quedó en sesión permanente y supeditó la vuelta a clases tras el receso a un acuerdo salarial.
La Municipalidad lanzará un concurso para transformar la Terminal de Ómnibus en un polo comercial, con fuerte inversión privada desde 2026.
La medida rige para toda la provincia y se debe a las intensas nevadas, temperaturas extremas y problemas de transitabilidad en las rutas.
La última vez que la capital provincial experimentó un fenómeno similar fue el 16 de julio de 2010.
El meteorólogo Edgardo Escobar explicó que la combinación de aire polar y humedad generó nieve y lluvia, pero la falta de heladas intensas evitó que la nieve se mantuviera.