
Vladimir Putin amenazó a Ucrania con conquistar más territorio si no acepta el plan de paz de Donald Trump
El Mundo21/11/2025El presidente ruso afirmó que el documento puede servir de base para un arreglo pacífico “definitivo".


La abogada, nacida el 25 de enero de 1955 en Medellín, facilitó la liberación de más de 30 rehenes de las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y fue una destacada militante social.
El Mundo21/01/2024La senadora colombiana Piedad Córdoba, conocida por su trabajo en la liberación de secuestrados por la guerrilla de las FARC, murió a los 68 años a causa de un infarto en una clínica de la ciudad de Medellín después de varios meses de hospitalización.
"Piedad Córdoba fue una mujer golpeada por una época y una sociedad. Luchó toda su vida madura por una sociedad más democrática. Su cuerpo y su mente no resistieron la presión de una sociedad anacrónica que aplaudía los ajustamientos de jóvenes, que odiaba el diálogo y la paz, que odiaba a los negros, a los indígenas y a los pobres, que la trataba como una criminal", escribió el presidente Gustavo Petro en su cuenta de la red social X (antes Twitter), al confirmar la noticia.
"Como congresista la conocí y como senadora murió. Una verdadera liberal ha muerto", remarcó.
"Un procurador fascista la expulsó del senado y se burló de sus electores, quise resarcir el daño y ayudé a que hiciera parte de la lista del Pacto Histórico, sentí que lo merecía", señaló el mandatario, en referencia a la destitución e inhabilitación promovida por el procurador Alejandro Ordóñez en 2010, por sus vínculos con las FARC.
Su trayectoria
En 2016 el Consejo de Estado dejó sin efecto esa inhabilitación y dos años después fue candidata presidencial y en el marco de su campaña visitó Argentina en 2017 para recibir el premio Rodolfo Walsh de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata.
En 2022 regresó a la contienda electoral y fue electa al Senado por el Pacto Histórico de Petro.
"Piedad era una mujer negra, rebelde, imposible para fascistas, siempre la quisieron ver muerta y por eso ahora están felices y olvidan una cosa: Piedad será recordada por su pueblo y ellos pasarán al olvido de la historia. Pasarán inocuos y Piedad será raíz", destacó el mandatario.
Córdoba fue miembro del Partido Liberal durante gran parte de su trayectoria y mantuvo siempre un carácter progresista y anticlerical en su vida política.
En 1999, fue secuestrada por orden del líder de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Carlos Castaño, y al ser liberada del cautiverio, decidió exiliarse junto con su familia en Canadá. Después de ese exilio retornó a Colombia.
Fue líder del movimiento Poder Ciudadano, fundado en 2005 y creado al interior del Partido Liberal.
Como congresista trabajó por los derechos de la mujer, las minorías étnicas y sexuales, y los derechos humanos y se la consideró como una de las colombianas más representativas del movimiento latinoamericano feminista.
Durante los gobiernos de Álvaro Uribe (2002-2010), Córdoba adquirió protagonismo por su gestión en 2007 en favor de la liberación de secuestrados de la disuelta guerrilla de las FARC en el marco de los diálogos de paz y por ser una aliada incondicional del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez.
La abogada nacida el 25 de enero de 1955 en Medellín, Antioquia, facilitó la liberación de más de 30 rehenes de las entonces Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
En julio de 2022, Córdoba fue internada en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de la Clínica del Rosario de Medellín, tras ser trasladada hasta ese centro médico al sufrir una descompensación relacionada con su tensión.
De hecho, tras salir elegida no pudo tomar posesión inmediata de su cargo a raíz de sus problemas de salud. El entonces presidente del Senado, Roy Barreras, tuvo que viajar a Medellín para tomarle juramento.
Tras la noticia de su fallecimiento se registraron varias expresiones de condolencias en las redes sociales.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, también expresó sus condolencias a familiares y amigos de "quien durante muchos años trabajó por la Paz en #Colombia y fue una gran amiga de #Cuba".
Télam

El presidente ruso afirmó que el documento puede servir de base para un arreglo pacífico “definitivo".

El jefe del Estado Mayor de Rusia, Valeri Gerasimov, anunció la “liberación” de Kupiansk, uno de los objetivos centrales de la ofensiva en Járkov, durante un informe elevado al presidente Vladimir Putin.

Ramaphosa no quiere dársela a un diplomático estadounidense de bajo rango: Karoline Leavitt quedó en el foco del encontronazo.

Una encuesta reveló que el 36% de los votantes latinos que sufragaron por Trump en 2024 se sienten arrepentidos o decepcionados con la gestión republicana, especialmente en materia económica.

Elizabeth Smither y Stephanie Johnson quedaron fuera del premio tras confirmarse que las cubiertas de sus libros fueron generadas con inteligencia artificial, violando la nueva normativa del certamen.

La ONU destrabó la disputa más tensa de los últimos años con un acuerdo inusual: Turquía será sede física en Antalya y Australia asumirá la presidencia.

La presidenta de la institución denunció que la obra social “culpa a los prestadores por su déficit” y busca romper convenios para manejar a discreción los honorarios y las condiciones laborales.

Los nosocomios de Capital e interior trabajarán con guardias habituales, mientras que los consultorios externos volverán a atender el martes 25.

Se oficializó el reconocimiento al equipo rosarino por haber finalizado primero en la tabla anual, dándole el título de “Campeón de Liga”; la sorpresiva medida generó repudio y controversia.

El IPS aseguró que transfirió al Círculo Médico $4.361 millones en octubre y $110 millones en noviembre. Planteó irregularidades en la facturación y ‘abrió la puerta’ para que los médicos se incorporen como prestadores directos.
El presidente del Colegio de Médicos advirtió que los nuevos profesionales evalúan emigrar debido a la inestabilidad de la obra social provincial y la incertidumbre laboral.