
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
En 2023 los aeropuertos argentinos movilizaron un total de 46,43 millones de pasajeros. Salta ocupó el 7° lugar.
Argentina17/01/2024En 2023 los aeropuertos argentinos movilizaron un total de 46,43 millones de pasajeros, cifra 31% superior a la de 2022 y apenas un 0,3% inferior a la de 2019, quedando al borde de finalizar el proceso de recuperación tras la pandemia.
De ese total, 34,59 millones se movilizaron en vuelos de cabotaje, mostrando un doble crecimiento tanto frente a 2022 (+28%) como frente a 2019 (+8%). El segmento internacional, siguiendo la tendencia mundial, fue el que todavía no logró recuperarse. Si bien creció 44% entre 2022 y 2023, todavía se mantuvo un 18% por debajo de las cifras de 2019, con 11,70 millones de pasajeros.
Estas cifras se desprenden de los datos publicados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recopilados por Aviacionline para presentar este ranking de los aeropuertos argentinos con más tráfico de pasajeros durante 2023.
Evolución interanual del tráfico de pasajeros en aeropuertos argentinos
De los 56 aeropuertos incluidos en los informes de la ANAC, solo 40 tuvieron vuelos regulares de pasajeros en algún momento del año, y son los que incluiremos en el ranking. Estos representan el 99,9% del tráfico de pasajeros registrado. Solo queda afuera de esta publicación el aeropuerto Valle del Conlara de San Luis, el cual desde diciembre de 2022 recibe vuelos regulares de Aerolíneas Argentinas, pero cuya información estadística no figura en los informes de ANAC (quizás al ser administrado por la provincia todavía no han logrado integrar la información al Sistema Integrado de Aviación Civil).
Podríamos hacer una estimación considerando factores como que entre enero y diciembre de 2023, según información obtenida a través de la plataforma Cirium, Aerolíneas Argentinas tuvo una oferta de 20.480 asientos en Merlo (considerando arribos y partidas), y con factores de ocupación conservadores, anualizar entre 10.000 y 15.000 pasajeros, pero al no ser un dato exacto no incluiremos al aeropuerto Valle del Conlara en el ranking.
Si la tendencia de recuperación y crecimiento del mercado aerocomercial argentino se mantiene en 2024, este año los aeropuertos cruzarían la marca de los 50 millones de pasajeros movilizados, lo que significaría haber duplicado el tráfico en 14 años (ralentización propia de la pandemia, considerando que de 20 a 30 millones se pasó en 8 años y de 30 a 40 millones en otros tres).
Y aunque el nuevo gobierno ya ha establecido su intención de llevar adelante una política de cielos abiertos, su éxito no solo dependerá de lograr los consensos políticos y sindicales que la respalden, sino también de construir una macroeconomía saludable que permita que las compañías aéreas se desarrollen y, lo más importante, que los consumidores argentinos tengan recursos para viajar.
Con información de aviación online
El Ejecutivo nacional oficializó el llamado a licitación pública para la operación de las centrales por 30 años. Se esperan recaudar unos US$500 millones.
La ex AFIP implementó cambios que facilitan el pago de aportes. Conocé las modificaciones y cómo sumarte al nuevo régimen.
Según un nuevo informe, 12 de los 16 sectores productivos están en descenso, con impacto notable en alimentos y bebidas, y un uso de la capacidad instalada por debajo del 60% por séptimo mes consecutivo.
Los mercados estarán atentos a la licitación de deuda local que realizará el Ministerio de Economía con los bancos. Además seguirán de cerca una serie de datos internacionales.
Tucumán intensifica los controles en los límites provinciales en busca de controlar y evitar, maniobras delictivas enmarcadas.
El predio está cerrado hace cinco meses. Vecinos y ONGs aseguran que los animales tienen el "agua podrida" y están "muertos de hambre".
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El alerta abarca la Puna de Cafayate, San Carlos, San Antonio de los Cobres, La Poma, Molinos, Cachi y otros municipios aledaños, informó el SMN.
El gremio resolvió “reorganizarse por escuelas, elegir delegados y mantener una asamblea en estado permanente", precisó Victoria Cervera, en diálogo con Aries.