
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Las transferencias por coparticipación, leyes especiales y compensación del Consenso Fiscal enviadas a todas las provincias y CABA sumaron en noviembre $ 1.555.059 millones. Es un nuevo récord en moneda corriente, sufrieron una caída real muy profunda: 12,4%, la más severa en más de tres años.
Economía01/12/2023El mes pasado ya tuvo impacto pleno las medidas tomadas por Massa y que derivaron en reclamos de todos los gobernadores, sin distinción partidaria, de una compensación a la actual administración -que les girará $230.000 millones- y a la del presidente electo Javier Milei para que no se mantenga el recorte de la coparticipación. Impulsan que se coparticipe la mitad de la recaudación del impuesto al cheque.
Un trabajo de Politikon Chaco compara el mes pasado con el de años previos y el resultado es 6,2% menos que en 2021; 8,6% por debajo del 2020; 1,2% detrás del 2017. Crece respecto a noviembre de 2019 (3,4%) y 2018 (5,8%). En el acumulado de enero a noviembre de 2023 el descenso real es del 2,9% interanual; aún así queda por encima de igual período de los años 2017-2021.
En el análisis por impuesto, Ganancias explica fundamentalmente la caída general: el impacto de los cambios aprobados determinaron una baja de 31,8% en términos reales contra igual mes del año anterior. El IVA subió 5% real (más “leve” que en meses anteriores) y no logra compensar la caída de Ganancias.
Entre los demás componentes de la coparticipación, se observa bajas en los Impuestos Internos (5,1%) y alzas en “Otros Coparticipados” (2,2%). Los componentes de Leyes y Regímenes Especiales tuvieron diferentes desempeños; los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales, del IVA de la Seguridad Social y del Régimen de Energía Eléctrica experimentaron subas reales (78,1%, 5% y 34,9% interanual real, respectivamente); por el contrario, bajaron los que recaen sobre Combustibles Líquidos y al Monotributo (65,7% y 47,4% respectivamente). Los fondos por compensación del Consenso Fiscal cayeron 39,9% real interanual.
Las 24 jurisdicciones cerraron el mes con bajas de doble dígito. San Luis registró el descenso más leve (-10,6%), y la reducción más fuerte se observa en Salta (-14,1%). El acumulado de los 11 meses del 2023 también es con caídas en todas, pero con brechas más marcadas, San Luis y San Juan perdieron 1% y el pico de descenso es para la provincia de Buenos Aires, con una caída del 4,4% real.
En noviembre, Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa recibieron fondos equivalentes a más de $85.000 por habitante, mientras que en La Rioja, La Pampa y Santa Cruz se ubicaron por debajo de esa cifra pero por arriba de los $ 70.000. Chaco, San Luis, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy y Entre Ríos tuvieron entre $ 50.000 y $ 68.000 por habitante.
Les siguen Río Negro, Corrientes y Tucumán con envíos per cápita de entre $ 40.000 y $ 49.000. Más atrás quedan Salta, Chubut, Misiones, Santa Fe, Neuquén, Córdoba y Mendoza que captaron el equivalente per cápita entre $ 30.000 y $ 39.900; y finalmente, Buenos Aires y la ciudad autónoma de Buenos Aires captaron menos de $ 20.000 por habitante, los menores valores del país en este nivel.
La Nación
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.