Deuda: Massa tomó $ 913.000 millones y aliviarán el pago de aguinaldos

Economía adjudicó deuda pública en pesos del Tesoro nacional por $ 918.489 millones, en la última licitación prevista en este gobierno. "El objetivo es dejar fondos suficientes para el próximo gobierno", señaló el secretario de Finanzas, Eduardo Setti.

Economía28/11/2023

Sin-t%C3%ADtulo-10

El Ministerio de Economía adjudicó este martes deuda pública en pesos del Tesoro nacional por $ 918.489 millones, en la última licitación prevista en este gobierno. Como los vencimientos en los próximos días eran de $ 5150 millones, el "financiamiento neto" (nuevo endeudamiento) alcanzó en esta operación los $ 913.339 millones y la tasa de rollover fue de 17.833%.

"El objetivo de aceptar un importante volumen de financiamiento es dejar fondos suficientes para el próximo gobierno", señaló el secretario de Finanzas, Eduardo Setti. De esta forma, los funcionarios de Sergio Massa intentan garantizar el pago de salarios, jubilaciones y aguinaldos del Sector Público Nacional en diciembre, un mes crítico en el que empezará la motosierra de Javier Milei a achicar el gasto.

Las 650 ofertas fueron mayoritariamente de bancos, aseguradoras y fondos comunes de inversión del sector privado y se posicionaron en un 95% en instrumentos vinculados a la evolución de la inflación (CER) y un 5% al dólar oficial (dollar linked). Las firmas se volcaron principalmente a un bono CER que vence en octubre de 2024 y se protegieron de la aceleración que ya está en marcha en los precios.

Según informó el Palacio de Hacienda, el financiamiento neto del Tesoro nacional en el mercado local de capitales en lo que va de 2023 alcanzó los $ 6,2 billones, con una tasa de rollover del 157%. Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) giró de manera directa unos $ 1,698 billón hasta el momento, en concepto de Adelantos Transitorios y Transferencia de Utilidades.

De acuerdo a la información oficial disponible, la deuda bruta de la Administración Central trepó en octubre a un récord nominal de 419.291 millones de dólares, siempre valuados a tipo de cambio oficial. El mes pasado los compromisos aumentaron en u$s 2771 millones por operaciones en el mercado y u$s 9917 millones por ajustes en la valuación; por caso, con el dólar quieto, la indexación a la inflación de títulos en pesos incrementó la deuda equivalente en moneda extranjera.

La devaluación venidera licuará el valor en dólares de la deuda en pesos. En el gobierno de Alberto Fernández los compromisos crecieron en casi u$s 106.000 millones o un 34% respecto a noviembre de 2019, último mes completo de la administración de Mauricio Macri, según un cuadro de la Secretaría de Finanzas.

Cronista

Más noticias
VDWXCC3CWVGWVGHY3ZXWRJW56E

Fuerte freno del consumo en abril

Economía08/05/2025

Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.

Destacadas

Recibí información en tu mail