
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Desde CAME explicaron que el repunte “se debió a las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes”.
Economía26/11/2023La producción de la industria manufacturera de las pequeñas y medianas empresas registró un aumento del 2,4% en octubre frente al mismo período del año anterior, marcando el fin de una serie de cuatro meses consecutivos de retrocesos, de acuerdo al relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
A nivel mensual, en tanto, se observó un significativo incremento del 9,8%, “impulsado por una demanda en crecimiento que se debió a las políticas de ingreso implementadas por el Gobierno en el último mes”, según analizaron desde la entidad gremial-empresaria.
A pesar del repunte interanual y mensual, la producción acumula una caída del 0,5% en los primeros diez meses del año. Las empresas operaron con el 71,8% de su capacidad instalada, lo que implica que estuvieron 1,2 puntos porcentuales por debajo de septiembre.
Desde CAME, indicaron que “en este contexto, las industrias recurrieron al uso de stocks existentes para satisfacer la demanda mensual, lo que explica el crecimiento de la producción en octubre”, y advirtieron que, de cara a los meses venideros, “es importante señalar la preocupación acerca de la sostenibilidad a largo plazo de este incremento”.
Al mismo tiempo, precisaron que durante octubre “se han identificado complicaciones en la adquisición de materias primas e insumos en diversos sectores”, remarcando que “la preocupación de algunos proveedores extranjeros por las demoras en los pagos persiste en el tiempo, mostrando una tendencia creciente que complica las relaciones comerciales”.
En el décimo mes del año, la mejor performance fue del sector de "Textil e Indumentaria", que experimentó un crecimiento anual del 20,2% en la producción a precios constantes. Por otro lado, el sector de "Papel e Impresiones" tuvo la mayor caída interanual, que alcanzó el 10%.
En el acumulado del año, el sector de "Alimentos y Bebidas" lidera con un aumento del 4,2% en comparación con el período enero-octubre de 2022, mientras que el sector de "Papel e Impresiones" registra la peor performance con una baja del 15,5%.
El rendimiento de cada sector
Noticias Argentinas
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.