
Mientras se desarrollaba el primer debate de candidatos presidenciales, los argentinos usaron Google para sacarse las dudas de los temas que fueron tendencia.
Este domingo tendrá lugar el último debate presidencial. La mirada y los oídos de los electores están mejor preparados para aprovechar la discusión entre los dos finalistas de una agobiante carrera que contribuyó al diseño de un nuevo mapa político en el país.
Opinión 10/11/2023Habrá diferencias con las dos experiencias anteriores, de las que participaron cinco candidatos. La confrontación es entre un par que sabe que es la última chance y se deben optimizar los resultados. Al margen de la conveniencia de Sergio Massa, de la oficialista Unión por la Patria y del libertario Javier Milei, importa la oportunidad que tiene el electorado de despejar dudas y definir su decisión con fundamentos válidos.
La Cámara Nacional Electoral, responsable de la organización de estos debates obligatorios, definió seis temas con la suficiente amplitud como para que puedan pronunciarse sobre los principales aspectos de la realidad. Respecto de los dos encuentros ya realizados se dispuso dar mayor dinamismo al cruce pero sin perder su formalidad. Economía, Educación y Salud, Relaciones Exteriores, Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia democrática son las cuestiones incluidas para su tratamiento.
Apenas conocida la agenda, la Confederación General del Trabajo decidió participar exponiendo su posición, especialmente en cuestiones innegociables para el sector. Son quince puntos contenidos en un documento que fue presentado a ambos candidatos y que se hizo público a través de la prensa.
La enumeración de la pretensión gremial no es una imposición sino una advertencia de que el cimiento de cualquier construcción social, necesariamente debe abordar los requerimientos del sector. Es así que el primero de los puntos plantea la plena vigencia del derecho al trabajo expresada en el artículo 14 y 14 bis de la Constitución Nacional. En directa vinculación con esta expresión se suma la defensa de los Derechos Colectivos e individuales que garantizan la protección del trabajo y aseguran, a través de los convenios colectivos, paritarias libres para la discusión del salario y mejor distribución del ingreso. En el tercer párrafo de la CGT se aborda la progresividad de los derechos laborales y sociales para una sociedad más justa con ampliación de derechos. Hace referencia al principio que establece que los derechos no pueden disminuir.
El propósito de la dirigencia gremial al presentar este documento se ha vinculado con el interés que al abordar el capítulo de Trabajo y Producción. ambos candidatos dejen ver qué políticas preservarán el interés del gremialismo argentino. La defensa de los sistemas de obras sociales y el previsional contributivo están en el listado, que no dejó afuera la demanda de crecimiento del trabajo registrado y digno, con remuneración justa y suficiente, la promoción de empleabilidad a través de la educación y la participación gremial en las políticas de vivienda. La CGT, además, no abandonó la intención de lograr la disminución de la jornada laboral por la que ya empezó a trabajar en el ámbito legislativo.
La que está cerrando no fue una campaña electoral de eslóganes. Queda determinar si los compromisos que se asumieron pueden cumplirse.
Salta, 10 de diciembre de 2023
Mientras se desarrollaba el primer debate de candidatos presidenciales, los argentinos usaron Google para sacarse las dudas de los temas que fueron tendencia.
A diez días de las elecciones se ponderó la angustia del electorado. A la incertidumbre generada por la falta de precisión de las propuestas de los candidatos, la tensión de una puja sin tregua entre los distintos sectores que participan en la compulsa y hacia dentro de los mismos, se sumó el dato de la inflación de setiembre. Es solo un anticipo de lo que medirá la de octubre.
A cuatro días de los comicios generales para elegir Presidente de la Nación, solamente aquellos que militan en un determinado sector político no tienen dudas sobre su pronunciamiento. Puede haber una franja que se va convenciendo de mantener o corregir su votación de agosto y los más, están acumulando razones para escoger entre cinco propuestas.
Intenso ciclo se abre desde hoy, con los datos provisorios de las elecciones generales de los que emerge la segunda vuelta presidencial. Pero también llaman la atención sobre diversas aristas de la realidad política nacional y provincial.
Mientras las cúpulas nacionales se van acomodando para enfrentar el balotaje presidencial, en la Provincia las miradas se posan sobre casi 450 mil electores que no se pronunciaron respecto de Sergio Massa y Javier Massa.
Nuevamente el Concejo Deliberante de Salta fue escenario de fuertes críticas a la gestión de la intendenta Bettina Romero. En la última sesión se le sugirió que construya un final de mandato digno y también se le pidió que entregue anticipadamente el mando.
Cierra la semana después de las elecciones presidenciales. El proceso de selección no concluyó pero el oficialismo ha logrado fortalecer el frente interno, estableciendo razones para que se hagan todos los esfuerzos para mantener las posiciones de poder.
Los cinco postulantes expusieron sus propuestas e ideas. Una interrupción desde el público sorprendió a los organizadores del debate entre los candidatos a gobernador.
Una medida del Banco Central busca prevenir fraudes y democratizar los medios de pago.
Corresponde al segundo Sueldo Anual Complementario del año (SAC) que abarca a todos los sectores estatales.
En el marco del ciclo de fin de año Salta de Fiesta, 23.375 salteños y turistas dijeron sí a la propuesta de La Noche de los Museos en toda la Provincia.
En una entrevista de balance de su gestión, el exministro de Educación subrayó la importancia de que exista una instancia nacional para coordinar las políticas educativas y compensar las asimetrías territoriales. También repasó los logros y deudas pendientes de la etapa que termina
"Está autorizado el uso de la fuerza por medios del Sistema de Defensa Aeroespacial para el derribo y/o destrucción de vectores incursores declarados hostiles". Las operaciones serán comandadas desde el Centro de Operaciones Aeroespaciales Merlo, con aviones A4-AR "Fightinghawk" y IA-63 Pampa.