
Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.


Este domingo tendrá lugar el último debate presidencial. La mirada y los oídos de los electores están mejor preparados para aprovechar la discusión entre los dos finalistas de una agobiante carrera que contribuyó al diseño de un nuevo mapa político en el país.
Opinión10/11/2023
Habrá diferencias con las dos experiencias anteriores, de las que participaron cinco candidatos. La confrontación es entre un par que sabe que es la última chance y se deben optimizar los resultados. Al margen de la conveniencia de Sergio Massa, de la oficialista Unión por la Patria y del libertario Javier Milei, importa la oportunidad que tiene el electorado de despejar dudas y definir su decisión con fundamentos válidos.
La Cámara Nacional Electoral, responsable de la organización de estos debates obligatorios, definió seis temas con la suficiente amplitud como para que puedan pronunciarse sobre los principales aspectos de la realidad. Respecto de los dos encuentros ya realizados se dispuso dar mayor dinamismo al cruce pero sin perder su formalidad. Economía, Educación y Salud, Relaciones Exteriores, Producción y Trabajo, Seguridad y Derechos Humanos y Convivencia democrática son las cuestiones incluidas para su tratamiento.
Apenas conocida la agenda, la Confederación General del Trabajo decidió participar exponiendo su posición, especialmente en cuestiones innegociables para el sector. Son quince puntos contenidos en un documento que fue presentado a ambos candidatos y que se hizo público a través de la prensa.
La enumeración de la pretensión gremial no es una imposición sino una advertencia de que el cimiento de cualquier construcción social, necesariamente debe abordar los requerimientos del sector. Es así que el primero de los puntos plantea la plena vigencia del derecho al trabajo expresada en el artículo 14 y 14 bis de la Constitución Nacional. En directa vinculación con esta expresión se suma la defensa de los Derechos Colectivos e individuales que garantizan la protección del trabajo y aseguran, a través de los convenios colectivos, paritarias libres para la discusión del salario y mejor distribución del ingreso. En el tercer párrafo de la CGT se aborda la progresividad de los derechos laborales y sociales para una sociedad más justa con ampliación de derechos. Hace referencia al principio que establece que los derechos no pueden disminuir.
El propósito de la dirigencia gremial al presentar este documento se ha vinculado con el interés que al abordar el capítulo de Trabajo y Producción. ambos candidatos dejen ver qué políticas preservarán el interés del gremialismo argentino. La defensa de los sistemas de obras sociales y el previsional contributivo están en el listado, que no dejó afuera la demanda de crecimiento del trabajo registrado y digno, con remuneración justa y suficiente, la promoción de empleabilidad a través de la educación y la participación gremial en las políticas de vivienda. La CGT, además, no abandonó la intención de lograr la disminución de la jornada laboral por la que ya empezó a trabajar en el ámbito legislativo.
La que está cerrando no fue una campaña electoral de eslóganes. Queda determinar si los compromisos que se asumieron pueden cumplirse.
Salta, 10 de diciembre de 2023

Mientras los argentinos votaban entre promesas y frustraciones, los grandes fondos ya habían ganado la elección. En diez días hicieron un negocio que ningún gobierno podría garantizar sin complicidad política.

Tras las elecciones de medio tiempo, importa atender el medio tiempo que resta. Por delante hay dos años de mandato para los Ejecutivos nacional y provincial y pensarlos en términos de una renovación reducirá la apreciación de una gestión obligada a resolver severos problemas por los que atraviesa el país.

Dos millones de argentinos no fueron a votar.

La democracia argentina ha dado otro paso hacia su fortalecimiento. Más allá de los resultados de las pasadas elecciones, se hizo lugar a una forma de participación ciudadana que, en cada comicio, tiene la oportunidad de evaluar la tarea política que se despliega desde la administración del Estado a la práctica del control del manejo de los asuntos públicos, que es tarea de los legisladores. Y a través del voto, califica.

La Argentina atraviesa una etapa de pérdida de soberanía y dignidad nacional, pero hay que confiar en que la convivencia democrática siga garantizando el derecho a pensar distinto.

No se elegía Presidente, no se elegía Gobernador, pero la legitimidad de cada uno de ellos estaba en juego.

En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.

Las tasas de interés de los plazos fijos iniciaron la semana con bajas generalizadas (entre 1 y 12 puntos porcentuales) luego de la victoria del oficialismo en las elecciones.

Hoy, la billetera virtual que ofrece el mayor rendimiento en Argentina es Naranja X, con una Tasa Nominal Anual del 39 por ciento en su cuenta remunerada.

El Presidente y el exmandatario hablaron por teléfono durante diez minutos y coincidieron en la necesidad de consolidar acuerdos parlamentarios.

El documento fue presentado por la legisladora santafesina Romina Diez. Lleva la firma del diputado en licencia por el escándalo narco, José Luis Espert.