
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
El objetivo central es evitar la proliferación de instalaciones de distribución clandestinas.
Economía17/10/2023La Secretaría de Energía introdujo cambios en el régimen de comercialización de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en comercios y estaciones de servicio, con el fin de "desalentar la operatoria indebida" de garrafas y "evitar la proliferación de instalaciones de distribución clandestinas".
La decisión se formalizó por medio de la resolución 833/2023,publicada este martes en el Boletín Oficial. La medida apunta a evitar las "ventas indiscriminadas" por encima de los límites impuestos en 2015, cuando se establecieron las condiciones de comercialización de garrafas en el marco del Programa Hogar.
Ese tipo de ventas, según Energía, "generan, en reiteradas ocasiones, el desvío de productos de sus consumidores finales y alimenta la proliferación irregular del transporte, la circulación indebida de envases en la vía pública, así como la venta de recipientes de GLP de distintas capacidades en lugares no habilitados, que no cuentan con las medidas de seguridad exigidas por la reglamentación vigente".
Por ese motivo, la Secretaría consideró necesario "contar con un control sobre las condiciones de seguridad y mecanismos de venta de los envases en mayor cantidad de puntos de expendio debidamente identificados", como comercios o estaciones de servicio.
Por comercio, el texto oficial entiende al "establecimiento que contando con una habilitación municipal expende productos de consumo masivo para la población", que en caso de estar ubicado en zona de alta población podrá acopiar como máximo hasta 100 kilos de GLP en envases de hasta 15 kilos, y en zonas de baja población como máximo hasta 1.000 kilos en envases de hasta 45.
Para las estaciones de servicio, los topes de acopio son de 50 kilos de GLP en envases de hasta 15 kilos de capacidad en zonas de alta población y de 500 y 45 kilos, respectivamente, en áreas de baja población. En ninguno de los dos casos se podrá "realizar distribución mediante fletes o transporte alguno", de acuerdo con la resolución.
También se dispuso que está prohibido el llenado de GLPA (Gas Licuado de Petróleo Automotor) a recipientes móviles, como ser garrafas y cilindros de hasta 45 kilogramos.
Con la información de Noticias Argentinas
La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, no tendrá que depositar ninguna garantía.
Los relevamientos que realizan semanalmente las consultoras registraron subas de alimentos que va del 0,6 al 1,1%. En la primera semana también habían registrado un alza.
Mientras el pan y el azúcar registran fuertes subas en varias provincias, productos como choclo y dulce de leche muestran bajas en todo el país, según el estudio de Analytica.
La canasta de crianza subió 4% en julio respecto al mes anterior, y duplicó la inflación registrada en ese mes (+1,9%), según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
El Banco Central decidió endurecer su política sobre el sistema financiero: no solo obligará a los bancos a dejar inmovilizados hasta el 50% de sus tenencias en pesos, sino que aplicará fuertes multas.
Los papeles que operan en el exterior anotan pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.
La votación se realizará de 8 a 16 horas en Salta capital y en puntos del interior; aproximadamente 2700 personas en Salta podrán participar .
Un informe de la Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) señala que el gasto en electricidad pasó del 4,72% de sus ingresos en 2023 al 14,21% en 2025.
De acuerdo al calendario nacional, el próximo feriado será en octubre, ya que septiembre no hay ninguno.
Después de no poder afrontar sus obligaciones financieras, la empresa se tuvo que declarar en bancarrota.
El alerta abarca la Puna de Cafayate, San Carlos, San Antonio de los Cobres, La Poma, Molinos, Cachi y otros municipios aledaños, informó el SMN.