
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
Entre una inflación de dos dígitos mensuales, propuestas para dolarizar la economía, más emisión de pesos y la incertidumbre de las elecciones, la demanda presiona a las cotizaciones libres, que hoy encaran la tercera semana consecutiva al alza.
Economía09/10/2023En la peatonal Florida, este lunes el dólar blue se negocia a $910 en las cuevas y arbolitos. Son $30 más frente al cierre anterior (3,4%), mientras que en los primeros días de octubre acumula un avance de $110 (13,7%). De esta manera, alcanza un nuevo récord en términos nominales.
“Sigue la cobertura preelectoral. Un contexto global más difícil por la suba de tasas internacionales, más la dolarización típica de las elecciones y la incertidumbre por una eventual presidencia de Milei explican la suba del dólar a niveles históricamente altos. El mercado salió de todo activo argentino y fue al dólar”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.
El dólar MEP también inicia la semana con fuertes subas. Si se opera con bonos AL30, segmento donde interviene diariamente el Banco Central (BCRA), hoy cotiza en los $851,15. Son $30 más que el viernes (+3,8%).
Con bonos GD30, donde la Comisión Nacional de Valores (CNV) aumentó el parking a cinco días para desalentar la demanda, sube $13 y alcanza los $825,38 (+1,2%). No obstante, en las primeras negociaciones del día, llegó a tocar los $871.
El dólar contado con liquidación (CCL) “libre”, mediante la compra-venta de cedears, avanza $5 y se negocia a $897,12 (0,6%). Para intentar aumentar la oferta de divisas y que el precio no se vea tan presionado, en las últimas semanas el Gobierno reglamentó que un 25% de las exportaciones del agro (dólar soja) y del sector petrolero (dólar Vaca Muerta) puede liquidarse en esta plaza.
“El gran termómetro de la incertidumbre de cara a las elecciones es el CCL, que avanzó con fuerza desde la última semana de septiembre, con la brecha cambiaria alcanzando niveles no vistos desde la semana previa al anuncio de Massa como Ministro de Economía. Si bien una mirada histórica apunta a que el CCL está en niveles ‘caros’, debe decirse que se trata de un mercado donde mandan los flujos y que la cotización en términos reales ha sabido estar más alta”, dijeron desde el Grupo SBS.
En el mismo sentido apuntaron desde la sociedad de bolsa Consultatio Plus, que remarcaron que los precios actuales del CCL “superan con creces” los promedios anuales de los últimos 30 años. Aún así, tiene “margen para aumentar”. En 1989, año de la última hiperinflación, el tipo de cambio promedió los $1350 a precios de hoy, aunque llegó a tocar picos de hasta $2000. Y, retrocediendo más en el tiempo, durante el Rodrigazo, el tipo de cambio paralelo promedió los $2350, señalaron.
Con el tipo de cambio oficial mayorista fijo en $350, valor en el que se mantiene desde la devaluación posPASO el 14 de agosto, la brecha cambiaria se expande a niveles históricamente altos. Actualmente, se ubica en un 160% frente al blue y se acerca a los valores récord de la crisis cambiaria de julio 2022, cuando Martín Guzmán renunció al Ministerio de Economía y la brecha alcanzó un 160,8%.
Por otra parte, los bonos del último canje de deuda operan con variaciones mixtas en el exterior. Los Bonares rebotan un 1,87% (AL29D) y se hunden hasta un 10,46% (AL41D); los Globales presentan subas del 1,5% (GD30D) y subas del 4,79% (GD29D). Por el momento, el riesgo país se mantiene estable en los 2674 puntos básicos.
El S&P Merval opera en las 651.321 unidades, un alza del 3,6% frente al cierre anterior. En el panel principal, se destacan las acciones de Aluar (+8,20%), Ternium (+6,13%), YPF (+5,48%), Edenor (+5,38%) y Transener (+4,06%).
La Nación
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El impulso en el valor de bitcoin se da luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido.
En las últimas dos décadas, la cantidad de billetes en circulación se multiplicó por 30, mientras la pérdida de poder adquisitivo obligó a introducir nuevas denominaciones.
El ministro juntó a los representantes del sector. El encuentro, cordial, repasó la fase 3 del programa económico y se abrió a propuestas para controlar aumentos injustificados en la óptica del Gobierno.
El precio de la carne vacuna subió 4% en abril y trepó un 24,07% en lo que va de 2025, muy por encima de la inflación que informa el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) a nivel general.
En la actualidad, tener empleo no es garantía para salir de la pobreza en Argentina. Debido al muy bajo nivel de los salarios reales, casi el 30% de los trabajadores no llega a cubrir el costo de la canasta básica.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
El secretario general de la UTA Salta, Pedro Fernando Cruz, anunció el acuerdo que beneficiará a los empleados del transporte urbano de la región metropolitana.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
Los datos corresponden a la semana entre el 20 y 26 de abril. El rango etario más afectado son los niños, de 5 a 9 años.