
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
Un estudio privado revela una importante desigualdad en la distribución de fondos para el transporte público en Argentina. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibe una abrumadora porción de los subsidios, generando grandes disparidades en el precio de los boletos en relación al NOA.
Sociedad25/09/2023En medio de la discusión sobre el impacto fiscal que tendría la modificación de Ganancias en cada provincia, un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (Ieral) de la Fundación Mediterránea manifestó la profunda desigualdad en el reparto de subsidios destinados al transporte público en Argentina.
Este informe no solo detalla las transferencias nominales del gobierno nacional a cada jurisdicción, sino que también presenta la relación entre los fondos otorgados y la población local, lo que permite una comparación directa entre las diferentes regiones del país.
Sin tener en cuenta el tamaño de la población, se observó que durante el primer semestre del año, de los más de $188.000 millones destinados a subsidios al transporte, un abrumador 79,4% se destinó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mientras que el interior provincial recibió el 20,5%, y el sistema de transporte de larga distancia solo obtuvo el 0,1% restante.
Estos porcentajes representan un aumento en la desigualdad en comparación con el mismo período del año anterior. Entre enero y junio de 2022, el AMBA había recibido el 77% de los fondos, mientras que las provincias habían obtenido el 21,9% y el sistema de larga distancia el 1,1%.
Los valores nominales de los subsidios muestran claramente que la mayor parte de los recursos se destinan al AMBA, pero esto, por sí solo, no permite determinar si el reparto es justo. Para responder a esta pregunta, la consultora analizó cuánto dinero recibe cada jurisdicción en función de su población, utilizando datos del Ministerio de Transporte de la Nación.
Los resultados son sorprendentes. Mientras que el AMBA recibió un subsidio de alrededor de $48,000 por habitante durante el primer semestre de 2023, la asignación para el resto de la provincia de Buenos Aires fue de tan solo $133 per cápita.
En el Noroeste Argentino (NOA), las transferencias fueron aún más bajas, con un promedio de $600 por habitante para La Rioja y Santiago del Estero, lo que significa que el AMBA recibió 80 veces más por persona que estas dos provincias. Las diferencias también son notables en Tucumán y Salta, donde las transferencias alcanzaron aproximadamente los $2.000 por habitante.
El panorama es similar en el Noreste Argentino (NEA), con mayores fondos asignados a Corrientes y Chaco (alrededor de $950 por habitante) en comparación con Formosa, que recibió solo $607 por persona en el semestre.
En Cuyo, mientras Mendoza obtuvo $1,109 por habitante, San Luis recibió $1,273 y San Juan sorprendentemente $3,186. Sin embargo, la provincia de Mendoza vio una disminución en su participación en los fondos totales en comparación con el año anterior, cayendo del 2,1% al 1,2%.
La Patagonia es la región que recibe menos recursos en términos nominales, pero cuando se mide en función de la población, Neuquén recibió $1,487 por habitante en el primer semestre, mientras que Santa Cruz apenas recibió $14 por persona en ese período.
Esta disparidad en el reparto de subsidios se traduce en diferencias significativas en el precio del boleto mínimo. Mientras que en el AMBA los viajes más cortos cuestan $52.96, en Mar del Plata, que recibe en promedio $133 per cápita, el boleto mínimo es de $119.38. En Neuquén, que recibe 32 veces menos recursos por persona que el AMBA, el boleto asciende a $130.
Estas cifras resaltan la necesidad de una revisión urgente en la distribución de subsidios al transporte público en Argentina, para garantizar un trato más equitativo entre todas las regiones del país.
Fuente: Infobae
Las personas en condiciones de donar pueden hacerlo en Bolívar 687, de lunes a sábado. Deben concurrir con documento de identidad y sin estar en ayunas.
El Dr. Gambetta analizó una compra, donde se cuestiona la buena fe del vendedor y advirtió sobre los riesgos de “los defectos ocultos”.
Jorge Ortiz, vicepresidente de la SADE filial San Martín, dictará este jueves 25 un taller gratuito sobre géneros breves y técnicas de escritura en Salta.
Según un especialista, la falta de lectura y el exceso de tecnología está generando generaciones con menos herramientas para expresarse y más conflictos.
El psicólogo Juan Matías Arroz advirtió que la desaparición de normas familiares y comunitarias deja a la sociedad más expuesta a conflictos.
The Atlantic comparó varias políticas del gobierno de Donald Trump con las del peronismo y advierte que el camino tomado por el jefe de la Casa Blanca “parece haber seguido el libro peronista”.
El entrenador de la Selección Argentina habló tras la caída en Guayaquil. Analizó la última fecha de las Eliminatorias y destacó el trabajo del rival. También se refirió a la ausencia de Messi.
El candidato a senador acusó a la gestión Milei de priorizar la confrontación antes que resolver las necesidades de universidades, jubilados y provincias.
La Cámara Federal de Apelaciones de Salta rechazó una nueva impugnación de la defensa y dejó firme la solicitud de desafuero del legislador, investigado por peculado de servicio y abuso de autoridad.
Los ediles aprobaron la Cuenta e informaron que la Municipalidad capitalina utilizó fondos propios para su funcionamiento y que generó un superávit por 16.534 millones de pesos. Críticas a la gestión Romero.
Los ediles señalaron la cantidad de obras “abandonadas” de la gestión Romero a partir de su derrota electoral en mayo de 2023. Sumaron los sobreprecios en las obras de Plaza 9 Julio y canal de Yrigoyen.