
Sacerdote detalló el significado de las indulgencias y cómo los fieles pueden ofrecer oraciones, sacrificios y gestos de amor por sus seres queridos fallecidos durante el año jubilar.


Un estudio privado revela una importante desigualdad en la distribución de fondos para el transporte público en Argentina. El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) recibe una abrumadora porción de los subsidios, generando grandes disparidades en el precio de los boletos en relación al NOA.
Sociedad25/09/2023
En medio de la discusión sobre el impacto fiscal que tendría la modificación de Ganancias en cada provincia, un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (Ieral) de la Fundación Mediterránea manifestó la profunda desigualdad en el reparto de subsidios destinados al transporte público en Argentina.
Este informe no solo detalla las transferencias nominales del gobierno nacional a cada jurisdicción, sino que también presenta la relación entre los fondos otorgados y la población local, lo que permite una comparación directa entre las diferentes regiones del país.
Sin tener en cuenta el tamaño de la población, se observó que durante el primer semestre del año, de los más de $188.000 millones destinados a subsidios al transporte, un abrumador 79,4% se destinó al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mientras que el interior provincial recibió el 20,5%, y el sistema de transporte de larga distancia solo obtuvo el 0,1% restante.
Estos porcentajes representan un aumento en la desigualdad en comparación con el mismo período del año anterior. Entre enero y junio de 2022, el AMBA había recibido el 77% de los fondos, mientras que las provincias habían obtenido el 21,9% y el sistema de larga distancia el 1,1%.
Los valores nominales de los subsidios muestran claramente que la mayor parte de los recursos se destinan al AMBA, pero esto, por sí solo, no permite determinar si el reparto es justo. Para responder a esta pregunta, la consultora analizó cuánto dinero recibe cada jurisdicción en función de su población, utilizando datos del Ministerio de Transporte de la Nación.
Los resultados son sorprendentes. Mientras que el AMBA recibió un subsidio de alrededor de $48,000 por habitante durante el primer semestre de 2023, la asignación para el resto de la provincia de Buenos Aires fue de tan solo $133 per cápita.
En el Noroeste Argentino (NOA), las transferencias fueron aún más bajas, con un promedio de $600 por habitante para La Rioja y Santiago del Estero, lo que significa que el AMBA recibió 80 veces más por persona que estas dos provincias. Las diferencias también son notables en Tucumán y Salta, donde las transferencias alcanzaron aproximadamente los $2.000 por habitante.
El panorama es similar en el Noreste Argentino (NEA), con mayores fondos asignados a Corrientes y Chaco (alrededor de $950 por habitante) en comparación con Formosa, que recibió solo $607 por persona en el semestre.
En Cuyo, mientras Mendoza obtuvo $1,109 por habitante, San Luis recibió $1,273 y San Juan sorprendentemente $3,186. Sin embargo, la provincia de Mendoza vio una disminución en su participación en los fondos totales en comparación con el año anterior, cayendo del 2,1% al 1,2%.
La Patagonia es la región que recibe menos recursos en términos nominales, pero cuando se mide en función de la población, Neuquén recibió $1,487 por habitante en el primer semestre, mientras que Santa Cruz apenas recibió $14 por persona en ese período.
Esta disparidad en el reparto de subsidios se traduce en diferencias significativas en el precio del boleto mínimo. Mientras que en el AMBA los viajes más cortos cuestan $52.96, en Mar del Plata, que recibe en promedio $133 per cápita, el boleto mínimo es de $119.38. En Neuquén, que recibe 32 veces menos recursos por persona que el AMBA, el boleto asciende a $130.
Estas cifras resaltan la necesidad de una revisión urgente en la distribución de subsidios al transporte público en Argentina, para garantizar un trato más equitativo entre todas las regiones del país.
Fuente: Infobae

Sacerdote detalló el significado de las indulgencias y cómo los fieles pueden ofrecer oraciones, sacrificios y gestos de amor por sus seres queridos fallecidos durante el año jubilar.

El padre Jorge Crespo explicó el sentido de cada celebración y cómo ambas unieron historia, fe y tradiciones familiares que siguen vivas en Salta y América Latina.

Se trata de una tradición ancestral que se conmemora los 1 y 2 de noviembre. “Hacemos ofrendas que son panes de diferentes formas para esperar a nuestros seres queridos”, señalaron.

La obra, realizada por la artista francesa Caroline de Chaunac en la Facultad de Ciencias Exactas, recuerda la figura del querido docente de física que marcó a generaciones de estudiantes. La iniciativa forma parte del Plan de Intervenciones Artísticas de la comuna.

La historiadora Laura Colivadino recordó el origen humilde del Diez y su coherencia política, desde el peronismo hasta su defensa de los trabajadores y jubilados.

Uno de los fundadores explicó cómo la innovación y el trabajo constante llevaron a la marca salteña de aderezos a expandirse más allá de Salta.

El presidente de la Auditoría General confirmó que se detectaron transferencias de dinero desde cuentas del municipio de San Carlos hacia cuentas personales del intendente.

Las aerolíneas argentinas manifestaron su preocupación por los paros programados de controladores aéreos para el mes de noviembre.

El último fin de semana extra largo de 2025 será del 21 al 24 de noviembre. Impulso al turismo por feriado puente y el Día de la Soberanía.

La TNA del Banco Nación cayó al 35%. Con las nuevas tasas, se requieren $11 millones para ganar $340.000 en 30 días en el plazo fijo. Compara las mejores opciones.

Lionel Messi y el streamer Davo Xeneize protagonizaron un cruce viral durante la transmisión de Deportivo LSM. El 10 lo "frenó": “Pará, pará, ¿qué vas a preguntar?”.