
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
La medida buscar garantizar la producción y construcción de nuevos proyectos mineros. En una primera etapa, según pudo saber Ámbito, serán u$s12 millones para repuestos que no se consiguen en el país.
Economía12/09/2023El Gobierno nacional autorizó la liberación de dólares para la importación de insumos básicos de la minería que permitan para garantizar la producción y la construcción de nuevos proyectos.
Según pudo saber Ámbito, la liberación de los pedidos tramitados a través del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) para la industria minera sumarán en una primera etapa unos u$s12 millones.
En paralelo, según relataron fuentes oficiales a este medio, se abrió una mesa entre la Aduana, la Secretaría de Minería de la Nación y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) para "garantizar" la importación de repuestos necesarios para la industria. "Son repuestos que no se consiguen en el país", aclararon las fuentes consultadas.
Según informó días atrás el INDEC, la producción minera creció 10,3% en julio, en relación a igual mes de 2022, mientras que el acumulado enero-julio aumentó 10,9% a nivel interanual. Este alza fue impulsada principalmente por el índice de "Extracción de sal", que registró una suba de 84,8% interanual, y el de "Extracción de minerales para la fabricación de productos químicos" (vinculada al litio), que subió 49,7%.
Sin embargo, unos de los cuellos de botella del sector eran las SIRA. Conseguir los permisos para importar fue una de las premisas que Roberto Cacciola, el nuevo presidente de CAEM, se propuso ni bien asumió. Y a partir de un "proceso de trabajo" con la Secretaría de Minería de la Nación a cargo de Fernanda Ávila y la Dirección General de Aduanas, de Guillermo Michel, se logró la aprobación de las SIRAS presentadas por la industria minera.
Las tratativas que ahora rinde sus frutos comenzaron el jueves pasado, con una reunión entre los directivos de CAEM, Ávila y Michel, donde -según informó el Gobierno- se planteó la "necesidad de que el sector pudiera acceder a bienes e insumos esenciales para mantener la continuidad productiva y el ritmo de construcción de los nuevos proyectos".
Cacciola al tomar el cargo había alertado por las falta de dólares para importar. “La minería es un sector netamente exportador, si nosotros no producimos porque nos faltan insumos o servicios del exterior, no estamos pegando un tiro en los pies. Porque en definitiva perdemos más por no exportar que por que nos autoricen una importación”, resaltó el directivo con más de 26 años de experiencia en la entidad. “El sector exporta por 100 e importa por menos de 7. Entonces tenemos que ser inteligentes y darnos cuenta que poner en riesgo los 7 pone en riesgo los 100”, añadió.
La minería es el sexto complejo exportador argentino y se caracteriza por ser un aportante neto de dólares al país, con una balanza comercial más que positiva: por cada 1 dólar que importa, se generan 10 en exportaciones. En la Secretaría de Minería de la Nación recuerdan que son el segundo sector que más importaciones tienen aprobadas en lo que va de la gestión Sergio Massa, detrás del automotriz.
No es casual que esta señal llegue en momentos en que más divisas se necesitan en las arcas del Banco Central. De hecho, Ámbito pudo saber que a partir de ahora el Gobierno nacional llevará a cabo un "minucioso seguimiento" de todos los proyectos mineros para garantizar que la industria local abastezca a la minería, y que nada la detenga. En el sector ya se muestran exultantes por el éxito de las gestiones: "Se van a permitir importar repuestos que no existen en la industria nacional con celeridad".
"Gracias a la celeridad en las gestiones de los funcionarios, ya ha comenzado una regularización en las aprobaciones de las importaciones de las empresas del sector", destacó un comunicado oficial.
Muchos de los insumos reclamados por la industria corresponden al litio. Es que hoy, el oro blanco, pasó a ser la estrella del sector con 49 proyectos en cartera en Argentina, de los cuales tres ya están produciendo y exportando y pronto lo harán dos más. Hasta julio pasado el carbonato de litio llevaba acumulados exportaciones por u$s421 millones. Esa cifra implicó que la exportación de litio creciera interanualmente un 40 %, el de mayor crecimiento para el sector. Históricamente el oro y la plata han sido los protagonistas de las exportaciones de la minería argentina, sin embargo, hoy el Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022.
Según estimó Ezequiel Vega, embajador honorario BRICS y analista del sector, para el 2025, el litio podría exportar más de u$s7.000 millones, tomando los precios FOB promedio de exportación del carbonato de litio para el primer semestre de 2023 y utilizando las fechas tentativas de inicio de producción de los proyectos, ambos factores sujetos a cambios. La liberación de las SIRA es un gran primer paso.
Con información de Ámbito
El ministro de Economía, Luis Caputo, volvió a pedirle al secretario de Trabajo, Julio Cordero, que se reúna con las partes para que el acuerdo, que con las sumas fijas llegó a un 9,6 por ciento de aumento, no sea mayor al 3 por ciento.
Luego de no alcanzar acuerdo entre gremios y empresarios, el Ejecutivo determinó por decreto el nuevo valor de la prestación mínima. La última actualización fue en diciembre de 2024.
El valor de la criptomoneda más importante reaccionó con fuerza tras señales de distensión en el conflicto comercial entre Estados Unidos y sus socios estratégicos.
El jueves la renta variable anotó ganancias de hasta 9% en Wall Street, mientras que la renta fija también operó en alza. Sucedió tras acercamiento comercial entre EEUU y Reino Unido.
La autoridad monetaria dio a conocer el Relevamiento de Expectativas de Mercado. Los especialistas también estimaron que el IPC de mayo será de 2,8%.
Este brusco cambio coincidió, para algunos sectores, con el fin de las restricciones cambiarias y la estabilidad, con tendencia a la baja, del dólar, pero también influyó la suba de tasas de interés y las limitaciones en las cuotas.
El capitán fue increpado por hinchas momentos antes del entrenamiento y decidió retirarse del predio. El hecho ocurrió frente a dirigentes del club.
El abogado Napoleón Gambetta explicó que desde las 8 de la mañana del viernes no se permiten actos de campaña ni reuniones cerca de los lugares de votación.
Lo prevé el sector hasta 2027. Es para la instalación o ampliación de parques solares y eólicos. nHoy, el 16% del total del sistema es de “fuente verde”.
La comuna refuerza la infraestructura urbana con la incorporación de nuevos refugios y la puesta en valor de los existentes, en beneficio de los usuarios del transporte. Desde el inicio de gestión, más de 500 fueron intervenidos.
El humo blanco marcó el inicio de una nueva etapa para la Iglesia católica: el cardenal Robert Prevost fue elegido como el máximo representante y basó su nombre en una importante figura.