
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
Más de 170 economistas de distintos colores ideológicos firmaron de forma conjunta una publicación en la que cuestionaron la propuesta del candidato presidencial de La Libertad Avanza.
Economía10/09/2023A través de un documento especial, un grupo de más de 170 reconocidos economistas dieron a conocer una serie de críticas al plan de dolarización que impulsa el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, como una de sus promesas de campaña de las elecciones 2023.
El documento de dos páginas se titula "La dolarización es un espejismo" y allí se analiza la situación actual de la economía argentina, al mismo tiempo que la publicación cuestiona una de las propuestas centrales del plan económico que viene sosteniendo sistemáticamente el candidato Milei. Entre los economistas firmantes, hay figuras de todos los colores políticos.
Dolarización: economistas cuestionaron el plan de dolarización de Javier Milei
En la publicación, figuran las firmas de los economistas de todos los espectros ideológicos, desde Miguel Angel Broda, Roberto Frenkel, José Luis Machinea, Daniel Marx, Juan Llach, Marina Dal Poggetto, Daniel Heymann, hasta Nicolás Gadano, Ricardo Delgado, Andrés López, Miguel Kiguel, Eduardo Levi Yeyati, Javier González Fraga, Diego Bossio, Martín Rapetti y se siguen sumando las firmas.
El texto plantea, como primer eje, que para llevar a cabo la dolarización que propone Milei hay un obstáculo "insalvable" que es la falta de dólares para llevar adelante el plan.
"En el marco de las propuestas de campaña presentadas por los diferentes candidatos a la presidencia ha comenzado a considerarse en la discusión pública la posibilidad de que Argentina cierre su Banco Central y adopte el dólar estadounidense como única moneda de curso legal. Quienes firmamos este documento -profesores e investigadores de Economía en diversas universidades públicas y privadas del país y del extranjero, economistas del sector privado, especialistas y hacedores de políticas públicas- consideramos que un intento de dolarización formal sería una desacertada iniciativa de política para hacer frente a los complejos desafíos con que debe lidiar la economía argentina", sostienen los profesionales de la economía.
Y además manifestaron: "Aunque la promesa de contar con una moneda estable ha generado seguramente la esperanza de amplios sectores de la población castigados por la continua erosión del poder adquisitivo de sus ingresos, la experiencia internacional y la propia situación de nuestra economía indican que la propuesta en cuestión está lejos de ser una panacea y que, por el contrario, podría generar múltiples dificultades para nuestro desempeño inmediato y futuro".
Economistas criticaron dolarización de Milei: "Comprometería la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales"
El planteo de los economista apunta que el régimen de dolarización es inapropiado para una economía compleja y poco correlacionada con la estadounidense como la argentina.
"Las propuestas existentes para reparar esta escasez de divisas suponen incrementos absurdos de la deuda pública que comprometerían aún más la percepción de insostenibilidad de las finanzas gubernamentales. La única alternativa, entonces, sería dolarizar a un tipo de cambio tan elevado que provocaría una espiralización adicional de la inflación como consecuencia del colapso de la demanda real de dinero que presumiblemente gatillaría el solo anuncio de avanzar en esa dirección. Provocar un estallido (hiper)inflacionario no parece un comienzo muy auspicioso para estabilizar la economía", remarca.
La falta de dólares es un obstáculo "insalvable" para el plan de Milei, afirman los economistas que firman el documento.
Y sigue: "Además, aun en régimen -y luego de pagados estos innecesarios y enormes costos iniciales- el funcionamiento del esquema es enteramente inapropiado para las características de una economía compleja y muy poco correlacionada con el ciclo macroeconómico estadounidense como la argentina. Aunque la credibilidad brindada por el ancla monetaria podría provocar una eventual convergencia en algún momento a los registros inflacionarios de EEUU, el funcionamiento macroeconómico estaría plagado de rigideces y dificultades".
La dolarización que promete Milei: la letra chica de las trabas fiscales
Los economistas también hablan de las trabas que se presentarían desde el "lado fiscal", remarcando que "las alquimias monetarias no son sustituto adecuado de un firme compromiso con el equilibrio intertemporal de las cuentas públicas". En efecto, "el esquema se basa en la fantasía de que el gobierno estará obligado a equilibrar inmediatamente su presupuesto, algo que también desmiente" la propia experiencia del país en el pasado.
Y pone de ejemplo a Ecuador, "que ha experimentado ya un par de episodios de default desde que adoptó el dólar como moneda".
Por último, avisan que "la dolarización formal de una economía es muy difícilmente reversible por sus elevados costos de salida, aun cuando haya razones macroeconómicas bien fundadas para su abandono en determinado momento".
"No permitamos que, por miopía y desesperación, la difícil situación en que nos encontramos nos lleve a tomar un falso atajo que sólo nos conduzca a una nueva y más dramática frustración", concluyen los expertos.
De todas formas, advierten que el país "se encuentra, una vez más, atravesando una difícil encrucijada: un estancamiento que lleva ya más de una década -que es, en realidad, una fuerte caída del ingreso por habitante- y un cuadro de crecientes desequilibrios macroeconómicos y descontrol inflacionario, con registros que ya se ubican en los dos dígitos mensuales".
"La inestabilidad y la falta de crecimiento están en la base de la veloz expansión de la pobreza y de la desigualdad que afectan a nuestra sociedad", agregan. Pero aunque avisan que el principal desafío de la próxima administración será estabilizar la economía como una condición necesaria para recuperar el crecimiento, se manifiestan en contra de la dolarización.
Quienes firmaron el documento cuestionando la dolarización de Milei
Además de Miguel Angel Broda, José Luis Machinea, Daniel Marx, Diego Bossio y Javier González Fraga, también firman el documento Santiago Alfonso, Hildegart Ahumada, Juan Miguel Arranz, Daniel Aromí, Francisco Ballester, Iván Baumann Fonay, Luis Beccaria, Ricardo Bebczuk, Roberto Bisang, Damian Bonari, Andrés Borenstein, Roberto Bouzas, Marcos Buscaglia, Agustin Campero, Jimena Calvo, Gustavo Cañonero, Ricardo Carciofi, Maximiliano Castillo, Oscar Cetrángolo, Horacio Cepeda, Javier Curcio, Laura D'Amato, Carlos Dabus y Ricardo Delgado.
También suscriben Néstor De Cesare, Marina Dal Poggetto, Ariel Dvoskin, Alejandro Einstoss, Pedro Elosegui, José María Fanelli, Roberto Frenkel, Federico Filippini, Federico Forte, Nicolás Gadano, Leonardo Gasparini, Pablo Gerchunoff, Juan Carlos Hallak, Vistor Iajya, Juan Pablo Jiménez, Daniel Kampel, Jorge Katz, Sebastian Katz, Miguel Kiguel, Saul Keifman, Bernardo Kosacoff, Daniel Kostzer, Eduardo Levy Yeyati, Juan Jose Llach, Pedro Lines, Emiliano Libman, Silvia London, Andrés López, Jorge Lucángeli, José Luis Maia, Roxana Maurizio, Ariel Melamud, Sebastián Menescalid, Jerónimo Montalvo, Gabriel Montes Rojas, Fernando Navajas, Javier Okseniuk, Iván Ordóñez, Gabriel Palazzo, Rodrigo Pena, Pablo Agustín Pero, Federico Poli, Diego Petrecolla, Alberto Porto, Adrián Ramos- Martín Rapetti, Carlos Romero, Guillermo Rozenwurcel, Ricardo Rozemberg, Lorenzo Luis Secco, Paula Szenkman, Pablo Sigault, Daniel Sticco, Matías Surt, Gustavo Svarzman, Danilo Trupkin, Santiago Urbiztondo, Carlos Winograd y Jimena Zuniga, entre otros otros.
Fuente: Ámbito Financiero
El dólar minorista del Banco Nación subió $20 y el blue, $25. El mayorista cotizó a 60 centavos de la banda superior. Subieron todos los dólares financieron. El volumen operado superó los US$700 millones y duplicó la cifra del lunes.
El experto en Deuda Pública y Externa advirtió que es necesario abordar el tema de la deuda argentina y, en definitiva, declarar el default, auditar la deuda y establecer quiénes fueron los responsables de la misma.
Cuando solo quedan cuatro ruedas antes de las elecciones legislativas, el Gobierno intenta sumar buenas noticias en el mercado para frenar la tensión cambiaria: el swap con EEUU y una recompra de bonos soberanos de deuda.
Por primera vez en un largo tiempo, China desplazó a Brasil y se convirtió en el principal socio comercial de Argentina durante septiembre.
La demanda de divisas sigue firme pese a los anuncios del Gobierno, mientras Milei advierte sobre intentos de generar pánico cambiario.
El gasto bajó 1,9% respecto a septiembre, pero es 26% superior al mismo mes de 2024, según el IIEP.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
En su paso por Salta, el Secretario General de SUTERH, Víctor Santa María, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional y advirtió que podría implicar la eliminación de derechos clave como los convenios colectivos y las paritarias.
El ingreso del artista generó una mezcla de curiosidad y entusiasmo entre los concursantes. Con su look característico, de campera de peluche y pelo largo y rojo, el líder de Massacre irrumpió en la cocina.
Nueva derrota para el tenis argentino: Sebastián Báez cayó en la primera ronda del ATP 500 de Basilea. El tenista oriundo de Buenos Aires perdió ante el estadounidense Reilly Opelka en sets corridos, 6-3 y 6-4.
Como en las elecciones provinciales del pasado 14 de mayo, no se dispondrá del servicio de transporte de pasajeros gratuitamente como había sido costumbre para otos comicios.