
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
Luego de las medidas anunciadas por el ministro de Economía, las prepagas no podrán hacer los aumentos que tenían pensado para el mes de septiembre.
Economía28/08/2023Otra de las medidas de la larga serie que anunció hoy el ministro de Economía y candidato presidencial Sergio Massa es la suspensión por 90 días del aumento del valor de las cuotas de medicina prepaga.
Al anunciarlo por redes sociales Massa dijo: “hemos decidido suspender el aumento de la medicina prepaga por los próximos 90 días para todos aquellos hogares que no superen el ingreso $ 2 millones a los efectos de que el esfuerzo que hacen trabajadores y Estado también venga acompañado por una atención de salud que no castigue las cuentas del trabajador”.
A fines de julio OSDE, una de las principales empresas del sector de medicina prepaga, había informado que “de acuerdo al Decreto 743/2022 y a la Resolución 2577/2022 del Ministerio de Salud de la Nación, incrementaremos el valor de nuestros planes asistenciales en forma mensual. En consecuencia, el incremento a aplicar para el mes de septiembre de 2023 asciende a un 7,18%, respecto al valor del Plan de Servicio Vigente al 31 de agosto de 2023″.
Además, durante la semana que pasó la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (Adecra) y la Cámara de Entidades de Diagnóstico y Tratamiento Ambulatorio (Cedim), que agrupan prestadores de servicios médicos, realizaron su Congreso anual en el que denunciaron la situación del sector de salud.
De hecho, el lema del encuentro fue “Tiempo de Definiciones” y durante el desarrollo de las jornadas las entidades fusionadas hace 30 años y que nuclearn a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio reclamaron que “el problema de la salud esté en la agenda política y en la agenda de la sociedad”.
La salida a la crisis del sistema, coincidieron diversos exponentes, “es tarea de los prestadores, de los financiadores, del Estado y de todos los actores de la actividad”.
“En nuestro sector, los ingresos están regulados y controlados y los costos semiliberados, y a pesar de la crisis crónica y de la coyuntura que atravesamos, seguimos ofreciendo medicina de excelencia. Seguimos siendo un gran dador de trabajo y, lo que no es menor, le damos salud al 70% de la población en nuestro país con buenos resultados”, señaló Alfredo Arienti, miembro de la Comisión Directiva de Adecra y director de la División de Clínicas de Grupo Omint al abrir, el Congreso de Salud.
En tanto, Pablo Paltrinieri, de la Comisión Directiva de Adecra y Director Comercial del Hospital Privado Universitario de Córdoba, se preguntó: “¿Quién de todos los actores de la salud hace el fronting con el paciente? ¿Quién es el que genera más empleo? ¿Quién exporta servicios de salud? ¿Quién pone en juego la tecnología y el conocimiento aplicado? El sector prestador. ¿Y quién de todos los actores se está muriendo?”.
La medida anunciada por el Gobierno sin duda será bien recibida por los afiliados a los distintos esquemas de medicina prepaga, pero es dudoso que las empresas de medicina prepaga y los prestadores de salud tengan una reacción siquiera parecida.
En medio de una coyuntura internacional adversa y en el inicio de la carrera electoral, el Gobierno cerró un nuevo acuerdo con el FMI. Es un puente a la vez técnico, económico y político para ganar tiempo.
El Gobierno anunció este viernes un nuevo esquema cambiario: el dólar oficial flotará entre los $1000 y $1400. Este viernes, el directorio del FMI se reunió para definir el acuerdo con la Argentina por la deuda.
La variación mensual de la canasta básica alimentaria fue del 5,9%. Un hogar de cuatro personas debió ganar $ 495.616 para no caer por debajo de la indigencia.
El proceso de desinflación quedó en pausa. En un marco de volatilidad de los mercados por el tramo final del acuerdo con el FMI y con una importante suba en alimentos, los precios se aceleraron en marzo.
Aunque no quiere hablar de devaluación, el nuevo esquema significaría un aumento de hasta el 20% en el dólar mayorista.
Brooke Rollins defendió la aplicación de aranceles. “Trump pelea por los intereses de todos los estadounidenses con inteligencia y estrategia”, expresó.
El dirigente gremial Juan Pablo Armanino advirtió que solo quedarán dos oficinas comerciales fuera de Buenos Aires: “Es un retroceso histórico en conectividad y atención al pasajero”.
El candidato del frente Juntos alertó sobre la falta de oposición real y un “oficialismo vergonzoso” que no responde por los problemas de la gente.
A más de un mes del inicio de clases, la escuela sigue sin gas, con baños inutilizables, filtraciones de agua y aulas superpobladas. Los padres denuncian abandono.
“Los jubilados se mueren esperando”, reclama un grupo de más de veinte abogados previsionalistas que presentó una nota por las demoras crónicas en el Juzgado Federal de Salta.
Referente del sector anunció una movilización para este lunes 14 de abril tras la aprobación del funcionamiento de plataformas como Uber en la ciudad.