
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
Además, se incrementarán un 35% las escalas de manera retroactiva a enero de este año. Estiman que supone un alivio fiscal para 1 millón de trabajadores
Argentina03/08/2023En una medida que aspira a sentirse en el bolsillo de más de un millón de trabajadores, el Ministerio de Economía anunció un nuevo alivio fiscal que comenzará a regir a partir de este mes. Las nuevas regulaciones, que serán implementadas por decreto, establecen que solo pagarán el Impuesto a las Ganancias aquellas remuneraciones superiores a $700.875 al mes, además de un incremento del 35% en las escalas, aplicable de manera retroactiva a enero de este año. Habrá devoluciones para los que pagan el tributo, debido a la modificación de las escalas.
La situación actual, que estuvo vigente desde mayo de 2023, establecía que las remuneraciones brutas mensuales no debían superar los $506.230 para estar exentas del impuesto a las ganancias. De este modo, 1.015.000 trabajadores estaban alcanzados por este tributo, según comunicó la cartera conducida por Sergio Massa.
El incremento de las escalas es retroactivo a enero de 2023. Lo retenido de más de enero a julio se devuelve al empleado en dos cuotas mensuales, con los salarios de agosto y septiembre de 2023
Las propuestas presentadas y que entrarán en vigencia a partir de agosto buscan llevar aún más allá ese beneficio, se anuncian a pocos días de que los argentinos se acerquen a las urnas para votar en las primarias presidenciales, el 13 de agosto. Según explicó Economía, se considerará la variación del Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) entre octubre de 2022 y febrero de 2023, que fue de 25,29%, y el aumento de este índice en un 38,45% durante marzo, abril, mayo y junio.
La primera medida, explicó un comunicado oficial, consiste en adicionar al “piso” exento del impuesto el 38,45% de incremento de RIPTE. En consecuencia, no corresponderá retención alguna del impuesto a las ganancias cuando la remuneración bruta no supere los $700.875 al mes. Si la remuneración bruta del mes está en el rango de $700.875 y $808.101, se computará una deducción especial incrementada.
Esta elevación permitirá que 300.000 trabajadores en relación de dependencia dejen de pagar el impuesto a partir de agosto, explicó Economía.
La segunda medida es el aumento de las escalas utilizadas para el cálculo del impuesto en un 35%, beneficiando a todos los trabajadores en relación de dependencia que tributan este impuesto. El incremento de las escalas se aplicará de manera retroactiva, y lo retenido de más entre enero y julio se devolverá en dos cuotas mensuales con los salarios de agosto y septiembre de 2023.
Ambas medidas se implementan a través de un Decreto que establecerá subir el piso del impuesto a las ganancias, y; encomendará a la AFIP a reducir la base para el cálculo de las retenciones del impuesto
Ambas medidas serán implementadas a través de un Decreto que establecerá la suba del piso del impuesto y encomendará a la AFIP a reducir la base para el cálculo de las retenciones.
Este anuncio es un claro reflejo del compromiso del Gobierno en aliviar la carga tributaria de los trabajadores, en un momento en que la economía necesita estímulo y apoyo. Se espera que estas modificaciones no solo incrementen la capacidad de consumo de los trabajadores afectados sino que también puedan tener un efecto positivo en la economía en general.}
Ajustes sucesivos
En mayo Economía ya había elevado el piso del Impuesto a las Ganancias para que pagaran el tributo las remuneraciones superiores a $506.230. Hasta entonces, y desde enero de 2023, no pagaban Ganancias las remuneraciones brutas mensuales que no superen los $404.062, inclusive.
El avance de los salarios de trabajadores registrados, en alguna medida impulsado por la inflación, fuerza a ajustes periódicos del piso de Ganancias
En ese momento, la suba también había sido decidida de acuerdo a la variación del RIPTE, el índice que mide la evolución de los salarios registrados, entre el mes de octubre de 2022 y el mes de febrero de 2023 que había sido de 25,29%. El Poder Ejecutivo nacional tiene la facultad de incrementar el “piso” del impuesto a las ganancias, aunque al hacerlo por decreto sólo puede alcanzar a una parte de los contribuyentes.
Esto es porque la política impositiva no se puede modificar por decreto y la opción de ir al Congreso en año electoral y en medio de las tensas internas de los distintos partidos no aparece como viable.
“El Poder Ejecutivo no puede dictar decretos de necesidad u urgencia en materia tributaria conforme establece el artículo 99, inciso 3 de la Constitución Nacional. En consecuencia, no puede dar un alivio fiscal”, dijo el tributarista Sebastián Domínguez, de SDC Asesores Tributarios.
“Sin embargo, el Gobierno puede darle un alivio fiscal a determinados empleados en relación de dependencia porque así lo establece la Ley de Presupuesto 2023 que delegó las facultades para que aumente el piso del Impuesto a las Ganancias para empleados, esto es la deducción especial incrementada para fijar el monto hasta el cual no pagan los empleados como así también las escalas que hay de deducción especial incrementada por sobre ese piso, y hasta un determinado valor. Eso que lo puede cambiar y también puede cambiar la exención, el monto exento del aguinaldo, también por facultad delegada de la ley de presupuesto 2023″, agregó.
La decisión dada a conocer hoy se estuvo cocinando desde fines de junio. En ese entonces, y ante datos de inflación mayores a lo esperado, Massa, el titular de la AFIP Carlos Castagneto y el director de Aduanas, Guillermo Michel, trabajaban con el objetivo de reducir el impacto del tributo para alrededor de 1 millón de contribuyentes.
Con información de Infobae
Desde el lunes, las estaciones de servicio de todo el país con contrato interrumpible dejaron de brindar suministro.
El aporte estatal era el 70% del presupuesto de la organización modelo a nivel mundial que se dedica al estudio y al tratamiento de esta raro y grave trastorno. Ante la falta de fondos, abrieron una cuenta para recibir donaciones.
El CO puede provocar desde mareos hasta la muerte en minutos. Expertos llaman a revisar calefactores y evitar el uso de braseros en invierno.
Se trata del nuevo esquema de agregadurías y extensiones, según lo dictaminó un decreto publicado por el Ministerio de Defensa y el de Relaciones Exteriores.
Desde el 3 de julio, cualquier ciudadano podrá importar un auto por año calendario bajo un régimen simplificado y controlado por la Secretaría de Industria.
La medida tuvo impacto positivo en la soja, pero el ciclo tardío del maíz impidió a los productores acceder al beneficio. De los Ríos pidió más federalismo en las decisiones.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.
"Naturgy confirmó que el corte continúa vigente. Y mientras no haya autorización expresa, no se podrá vender GNC en ninguna estación de servicio" afirmaron desde CESECA.