
Con una agenda repleta de eventos culturales, educativos y deportivos, la Semana Azul 2025 busca visibilizar esta condición en Argentina.
Hoy una especialista brindará una charla informativa y efectuará el estudio a personas que sospechen tener la enfermedad, que se caracteriza por endurecimiento de los tejidos de la piel.
Salud29/06/2023Este jueves 29, el servicio de Reumatología del hospital Señor del Milagro brindará una charla informativa sobre esclerodermia, a cargo de la médica reumatóloga María Elena Crespo Espíndola.
La actividad tendrá lugar en el salón auditorio del hospital, desde las 10. El objetivo es brindar información sobre la enfermedad y la importancia del diagnóstico temprano, por lo que se invita especialmente a personas que hayan observado cambios de coloración en los dedos de manos o pies.
Además, a las personas que sospechen que tienen la enfermedad, la profesional les hará un estudio específico y no invasivo, llamado capilaroscopía, para confirmar diagnóstico. También se contará con asesoramiento psicológico.
El 29 de junio es el Día Mundial de la Esclerodermia, enfermedad poco frecuente y poco conocida, que produce alteraciones a nivel del sistema vascular, del tejido conectivo y del sistema inmune.
· Es una afección reumática crónica y autoinmune, que produce discapacidad y afecta en mayor medida a las mujeres.
· Se caracteriza por el endurecimiento de los tejidos.
· Hasta el momento no se conocen sus causas; tampoco existe curación total, pero sí se dispone de tratamientos eficaces para detener su progreso y controlar algunos síntomas.
Esclerodermia significa “piel endurecida”. Este endurecimiento puede limitarse a la piel, en los casos leves, pero también puede afectar los vasos sanguíneos, los músculos o los órganos internos, como pulmones, corazón, riñones, intestino, etc.
Es una enfermedad de difícil diagnóstico, ya que presenta una amplia diversidad de síntomas y características clínicas y bioquímicas que varían en su evolución según los pacientes.
En la persona con esclerodermia, la piel pierde su elasticidad, se endurece, y los dedos toman una coloración azulada, especialmente al entrar en contacto con el frío, lo que se conoce como fenómeno de Raynaud.
Otros síntomas pueden ser: pérdida de peso, cansancio, caída del cabello, dolor en huesos y músculos.
Ante el cambio de coloración en los dedos de las manos, fundamentalmente asociado al frío, se recomienda hacer la consulta médica para tener un diagnóstico temprano, ya que éste fenómeno antecede al desarrollo de la esclerodermia.
· La enfermedad puede aparecer a cualquier edad, en 3 de cada 10 mil personas.
· En el 70%, afecta a mujeres jóvenes.
· Se calcula que en la Argentina hay alrededor de 40 mil pacientes con esta patología.
· Se desconoce la causa que la produce, aunque se considera factor de riesgo la exposición laboral al polvo de sílice y al policloruro de vinilo.
· No existe tratamiento que pueda curar la enfermedad.
En Salta, el hospital Señor del Milagro es el único establecimiento público que cuenta con un servicio de Reumatología, en el que se desempeñan seis médicos reumatólogos y tres residentes de la especialidad.
En el año 2022, este servicio recibió más de 130 pacientes que consultaron por esclerodermia.
Con una agenda repleta de eventos culturales, educativos y deportivos, la Semana Azul 2025 busca visibilizar esta condición en Argentina.
No habrá atención en consultorios externos ni en dependencias administrativas. La farmacia del IPS atenderá sólo urgencias, en el horario de 9 a 14. El Centro Regional de Hemoterapia no recibirá a donantes.
El 70% de las personas que no cuentan con un familiar que sea compatible pueden encontrar a alguien a través de un registro.
El director de Epidemiología advirtió que la gripe no dejó de circular durante todo el año, algo inusual en la provincia.
Más allá de lo que se preveía, que el brote se ubicaría en el norte provincial, la ciudad de Salta es la que preocupa a Salud.
Entrará en vigencia desde el martes 1 de abril. Los interesados podrán comunicarse, de lunes a viernes de 7.30 a 13.30, para solicitar turno para la atención con especialistas.
Diputados reconoció al único soldado conscripto vivo al que se le otorgó "La Cruz La Nación Argentina al Heroico Valor en Combate", máxima condecoración militar argentina.
Durante casi cuatro décadas lucharon por el reconocimiento como veteranas de guerra. “Nos ignoraron, pero las nuevas generaciones saben quiénes somos”, subrayó.
Los productos que registraron los mayores aumentos respecto a 2024 fueron el pescado fresco, el atún enlatado y los huevos de Pascua.
“Malvinas nos une a todos los ciudadanos y con este tipo de actos demostramos, una vez más, que Argentina es un país que hace honor a su historia con respeto y diplomacia”, manifestó Villada.
A 43 años de la Guerra de Malvinas, los veteranos salteños José Ortega y Santiago Paz recordaron su participación en el conflicto.