
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Cierra una semana muy difícil con la sentencia de que “la política está fallando”. La expresó el senador de Los Andes, una de las regiones de la Provincia más afectadas por la alta conflictividad social.
Opinión09/06/2023Leopoldo Salva sumó su voz a la algunos otros que, ubicados como observadores, advierten esa falla está en la falta de diálogo. La carencia no es un problema de este tiempo de reclamos insatisfechos sino que esa ausencia es casi una característica de esta gestión; son pocos los miembros del gobierno que manifiestan predisposición a escuchar y a ser claros en sus respuestas.
El legislador puneño advirtió que cuando no hay recursos para cubrir demandas sociales, “el diálogo tiene que sobrar. La política debe ser un diálogo permanente”. No es justamente lo que está sucediendo y, al parecer, se tratará de remedar esa dificultad. No casualmente es que ministros del gabinete de Gustavo Sáenz recorrerán en estas jornadas San Antonio de los Cobres.
Es alentador que se haya reconocido que el conflicto, que hace más de treinta días iniciaron los docentes, va en expansión y que en la medida que ello sucede, la solución se va tornando compleja. En esos términos es que el ministro de la Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, explicó su iniciativa de visitar la zona para intentar mediar con los manifestantes.
No es que la zona oeste de la Provincia muestre la protesta más dura de todo el territorio; en todos los puntos cardinales la movilización de docentes, personal sanitario y de otros sectores está interrumpiendo rutas vertebrales y generando severas dificultades a distintas actividades económicas. Justamente en esta semana se vio un intento por poner a los referentes empresarios en el otro extremo de los reclamos, pidiendo libertad de tránsito. Que no hayan ignorado la legitimidad de la lucha salarial, como expresión de los efectos más devastadores de la persistente inflación, convirtió a ese movimiento en otro frente de presión sobre el Gobierno, al que se pidió que dé garantías para ejercitar los derechos a trabajar y circular.
Lo que está llevando a funcionarios del Ejecutivo a la zona andina es el temor a que las empresas que operan allí “vean este nivel de intransigencia y conflictividad y replantean sus inversiones”, según explicó el Ministro de la Producción. Si bien hay muchas pymes provinciales que se están instalando en la Puna atraídas por el resplandor de los proyectos de desarrollo minero, la mirada se posa sobre los inversores extranjeros que aún no han comenzado a tributar derramando la riqueza de sus emprendimientos. Comenzarán a pagar regalías recién a finales del año que viene ya que el avance de sus proyectos no permite que la Provincia recaude nada por ahora. Sí lo hace por el movimiento que en su torno se despliega y que está generando la creación de más de diez mil puestos de trabajo formales.
Un problema sectorial en su origen, está desnudando muchas debilidades de la situación provincial. En estado de movilización como se observa actualmente a parte de la sociedad, los reclamos son abarcativos y se plantean de mal talante, quizás por el tiempo de postergaciones que los ha precedido.
La evolución que tiene la situación demuestra que el margen de tolerancia se ha estrechado en extremo y no alcanza con plantear el diálogo sino que debe ser conducente. Esto es, debe servir para escuchar pero también para dar soluciones a los problemas expuestos. Solo así se podrá desarrollar la confianza que es una virtud que debe sostener el diálogo político.
Salta, 09 de junio de 2023
Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.
Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.
Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.
Atravesada la mitad del año, la agenda de los gobernadores se va intensificando. Las dificultades financieras se están acumulando y necesitan respuestas a los reclamos presentados al gobierno nacional.
La semana pasada los gobernadores de todas las provincias argentinas propusieron un proyecto de ley planteando la eliminación de todos los fondos fiduciarios que se financian con el impuesto a los combustibles líquidos para posibilitar que la Nación y las provincias destinen esos fondos de acuerdo a las prioridades de cada una.
Un fuerte clima de tensión política se está instalando en el país a medida que se acerca el último acto electoral del año. La renovación parcial del Congreso anima mensajes y movimientos que apuntan, según los casos, a sostener o mejorar la posición en ambas cámaras.
Mediocampista salteño de Embarcación campeón de la Copa Sudamericana con Defensa y Justicia, tras una breve experiencia en Crucero del Norte este semestre está cerca de sumarse al plantel que dirige Germán Noce para la segunda mitad del Torneo Federal A.
Ante el pico de consumo por las bajas temperaturas, la empresa de electricidad anunció la implementación de interrupciones preventivas del suministro, de manera, rotativa, durante el lapso de 2 horas.
Publicaron hoy en el Boletín Oficial la Ley 8495, que reforma el Código Contravencional y endurece sanciones por animales sueltos en espacios públicos.
Taxistas en Salta sufren por el tercer día sin GNC, lo cual los obliga a trabajar con nafta y algunos propietarios dejan sus vehículos sin circular.
Analista político ligó los fallos contra YPF a la sociedad Kirchner‑Eskenazi y advirtió que la demanda amenaza Vaca Muerta y la credibilidad del país.