
El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.
El organismo multilateral empeoró su pronóstico para la Argentina, al estimar una baja del producto bruto interno (PBI) del 2% para este año, según sus últimas proyecciones presentadas en Washington.
Economía06/06/2023Para el año próximo, el banco prevé un rebote con una suba del producto del 2,3% “a medida que la economía se recupere de la grave sequía que ha afectado su producción agrícola este año”
La última edición del informe Perspectivas Económicas Mundiales advierte que el crecimiento mundial se ha desacelerado marcadamente, y el riesgo de que surjan tensiones financieras en los mercados emergentes y economías en desarrollo se está intensificando, en un contexto de subas en las tasas de interés implementadas por los bancos centrales de las economías desarrolladas para frenar la inflación.
El Banco Mundial señaló que, ya el año anterior, el crecimiento de las principales economías de América Latina “se desaceleró debido a la menor demanda externa y a las restricciones en las políticas monetarias”. Durante el cuarto trimestre de 2022, la Argentina y Brasil experimentaron una contracción, mientras que otras economías registraron un crecimiento más leve. Este año, Brasil, México y Colombia sufrirán una desaceleración del crecimiento, y la Argentina caerá en una recesión.
América Latina y el Caribe crecerá sólo un 1,5% este año, según las estimaciones del organismo multilateral.
El informe indica que “la sequía ha causado disminuciones en las cosechas de soja y maíz, los principales productos básicos de exportación, equivalentes al 3% del PBI”, y agrega que también impactó en la producción de trigo. A su vez, señala que la escasez de dólares provocada por la caída de las exportaciones redundará en problemas para importar, algo que, de hecho, ya ocurre.
El nuevo pronóstico del Banco Mundial es el primero de un organismo internacional que pone a la Argentina en recesión este año, en línea con las proyecciones de los economistas privados locales, que anticipan desde hace tiempo que, debido al impacto de la sequía, la elevada inflación y la continua fragilidad macroeconómica, la actividad sufrirá una contracción este año. La Casa Rosada todavía sostiene que la economía crece.
El informe del Banco Mundial también alertó por la economía global, al indicar que se encuentra en una “situación precaria”.
“La economía mundial se encuentra en una situación precaria”, afirmó en un comunicado Indermit Gill, economista jefe y vicepresidente senior del Grupo Banco Mundial. “Excepto en Asia oriental y meridional, estamos muy lejos de alcanzar el dinamismo necesario para poner fin a la pobreza, contrarrestar el cambio climático y reponer el capital humano. En 2023, el ritmo de crecimiento del comercio descenderá a menos de un tercio del que se registraba en los años anteriores a la pandemia. En los mercados emergentes y economías en desarrollo, la presión de la deuda está aumentando debido al aumento de las tasas de interés. A raíz de deficiencias fiscales, muchos países de ingreso bajo ya han caído en un sobreendeudamiento. Mientras tanto, las necesidades de financiamiento para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible son mucho mayores que, incluso, las proyecciones más optimistas en materia de inversión privada”.
La Nación
El economista y subdirector del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica, Guillermo Oglietti, aseguró que los datos marcan caídas en casi todos los aspectos en comparación con 2023.
Kristalina Georgieva, gerenta del FMI, brindó esta mañana un briefing sobre la agenda de la política global, en la que habló sobre los desafíos del plan económico argentino tras el acuerdo con el organismo.
Luego de bajar medio punto la expectativa de crecimiento para América Latina (de 2,5% a 2%), advirtió sobre los riesgos que enfrenta la región y pidió mayor disciplina.
La comercialización exhibió un retroceso de hasta 1% en la comparación con enero. El segundo segmento experimentó un desplome interanual de más de 9%.
El dólar blue hoy miércoles 23 de abril sube 20 pesos y cotiza a $ 1185 para la compra y $ 1205 para la venta. El paralelo acumula una caída de $ 170.
El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró en una reunión en la Casa Blanca que podría otorgarle al gobierno argentino una línea de crédito en caso de que hubiera un shock internacional.
En Diálogos.Gob, el Ministro de Infraestructura de la Provincia y Coordinador de Enlace y Relaciones políticas abordó diversos temas como las obras de nación, cómo será el ingreso a Salta y la relación política con la familia Romero, entre otros.
La Ordenanza Nº 16.377 establece requisitos para conductores, vehículos y empresas, y garantiza la interoperabilidad con taxis y remises.
Informe completo sobre la habilitación y demás datos que necesitas saber de los pasos fronterizos.
Así lo reveló - en Aries - el titular de la Cámara de Proveedores Mineros. Según dijo, este desplome responde a diversos factores. No obstante se mantiene la expectativa por nuevos proyectos.
Según se argumentó en el boletín oficial - publicado hoy - la obra responde a una situación de emergencia.