
Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.
Se trata de la lista de 2.101 productos que abarcará a todo el país y no solamente al AMBA, según informó Comercio. Los detalles.
Economía27/05/2023Luego de algunas demoras y versiones de estancamiento en las negociaciones, la Secretaría de Comercio finalmente ultima los detalles del lanzamiento de Precios Justos para comercios de cercanía para el próximo jueves 1º de junio, con una canasta mayor a la esperada, que tendrá más de 100 productos.
La semana pasada, el Gobierno lanzó el nuevo esquema de Precios Justos para grandes supermercados. Se trata de la lista de 2.101 productos que debían tener su precio congelado de forma cuatrimestral, hasta fin de junio. Pero que ahora, ante la aceleración de la inflación, pasarán a tener actualizaciones mensuales del 3,8%, anunció Comercio.
Ahora, la dependencia que dirige Matías Tombolini avanza en un programa similar para los comercios de cercanía o barriales, es decir, tanto autoservicios o almacenes como supermercados chinos. Las negociaciones comenzaron aproximadamente un mes atrás y, tras algunas semanas de demora, ahora solo resta cerrar los detalles finales.
Según pudo saber El Destape de fuentes oficiales, la nueva canasta para proximidad incluirá más de 100 productos. De este modo, habrá finalmente una ampliación respecto a los 40 productos que se venían mencionando en las charlas previas entre las partes. Desde el sector almacenero afirmaron a este portal que serían en total 118 productos, aunque esta información no fue confirmada por la Secretaría de Comercio.
Las fuentes oficiales anticiparon también que habrá un sendero de actualización mensual del 3,8%, el mismo que rige para la lista de los grandes supermercados. Sin embargo, la primera actualización se aplicará recién en la segunda quincena de julio, dentro de 45 días.
Se trata de un acuerdo que Comercio está cerrando entre representantes de los comercios de cercanía y más de 30 empresas proveedoras, que incluye tanto mayoristas como distribuidoras directas. Aunque por ahora no hay adelantos acerca de qué productos serán incluidos, la canasta abarcará los rubros de almacén, cuidado personal y limpieza, al igual que el programa para los grandes supermercados. La intención de los comerciantes es que sean básicamente ítems de consumo masivo y con rotación rápida, para que tengan impacto real en las ventas.
Lo que sí se sabe, en cambio, es que abarcará a todo el país y no solamente al AMBA. En este sentido, los Precios Justos para comercios barriales se complementarían con un eventual lanzamiento del nuevo rol importador del Mercado Central, cuyos alimentos frescos también se distribuirían en los locales de cercanía, al menos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
En Comercio buscan oficializar finalmente los Precios Justos de cercanía el próximo jueves 1 de junio. En paralelo, a partir del lunes podría haber novedades sobre el relanzamiento de la lista ampliada del programa para grandes supermercados (o sea, la que contiene a todos los productos de las empresas incluidas en la lista acotada de 2.101 ítems) que pasaría a tener una actualización mensual del 5%.
La puesta en marcha de Precios Justos de cercanía busca tanto ayudar a paliar los efectos de la inflación entre los sectores medio-bajos y bajos, que mayoritariamente compran en locales barriales, como contrarrestar la caída de las ventas en estos últimos, que en abril descendieron un 8,7% interanual, según la consultora Scentia.
De cualquier modo, una implementación exitosa del programa deberá sortear los históricos obstáculos que siempre existieron para los acuerdos de precios en los comercios de proximidad, que continuamente fracasaron por la dificultad para sostenerse en un mercado atomizado.
Con información de El Destape
Operan con subas en torno al 1%, después de que Trump afirmara que está negociando su política arancelaria con distintos países.
Por ahora no se produjeron remarcaciones generalizadas, pero en el sector reconocen lo que está pasando con el dólar y alertan que una suba en el tipo de cambio oficial se podría trasladar a alimentos.
En Wall Street, los bonos caen y las acciones argentinas volvieron a operar en rojo. Las bolsas en Asia y Europa sufrieron históricos retrocesos. El bitcoin debajo de los U$S80.000.
El tipo de cambio paralelo opera a $1.340 en una jornada de lunes atravesada por el temor ante una caída de los mercados de todo el mundo por la política arancelaria implementada por Trump.
La escalada proteccionista de Trump desata una ola de ventas en los mercados internacionales. Los ADRs argentinos caen hasta 20% y crece la tensión sobre el dólar y las reservas del BCRA.
Mientras caen las bolsas mundiales, el presidente de Estados Unidos cuestionó la contraofensiva arancelaria de Beijing.
Autoridades provinciales cuestionaron la logística impuesta por la administración libertaria para validar la pensión por discapacidad.
Así lo confirmó en Aries el concejal Gustavo Farquarson, quien además adelantó que el próximo lunes podría emitirse un dictamen técnico.
Las autoridades colombianas dijeron que se trata de José Miguel Demoya Hernández, alias 'Chirimoya', el quinto hombre en la estructura de la banda criminal.
Un día como hoy , 7 de abril, se registró en SADAIC, por primera vez, una zamba argentina.
El secretario general de la CGT en Salta, si bien reconoció que el gremio está en una “encrucijada”, le pidió “animarse al paro” pese la conciliación.