
El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.
Se trata de la lista de 2.101 productos que abarcará a todo el país y no solamente al AMBA, según informó Comercio. Los detalles.
Economía27/05/2023Luego de algunas demoras y versiones de estancamiento en las negociaciones, la Secretaría de Comercio finalmente ultima los detalles del lanzamiento de Precios Justos para comercios de cercanía para el próximo jueves 1º de junio, con una canasta mayor a la esperada, que tendrá más de 100 productos.
La semana pasada, el Gobierno lanzó el nuevo esquema de Precios Justos para grandes supermercados. Se trata de la lista de 2.101 productos que debían tener su precio congelado de forma cuatrimestral, hasta fin de junio. Pero que ahora, ante la aceleración de la inflación, pasarán a tener actualizaciones mensuales del 3,8%, anunció Comercio.
Ahora, la dependencia que dirige Matías Tombolini avanza en un programa similar para los comercios de cercanía o barriales, es decir, tanto autoservicios o almacenes como supermercados chinos. Las negociaciones comenzaron aproximadamente un mes atrás y, tras algunas semanas de demora, ahora solo resta cerrar los detalles finales.
Según pudo saber El Destape de fuentes oficiales, la nueva canasta para proximidad incluirá más de 100 productos. De este modo, habrá finalmente una ampliación respecto a los 40 productos que se venían mencionando en las charlas previas entre las partes. Desde el sector almacenero afirmaron a este portal que serían en total 118 productos, aunque esta información no fue confirmada por la Secretaría de Comercio.
Las fuentes oficiales anticiparon también que habrá un sendero de actualización mensual del 3,8%, el mismo que rige para la lista de los grandes supermercados. Sin embargo, la primera actualización se aplicará recién en la segunda quincena de julio, dentro de 45 días.
Se trata de un acuerdo que Comercio está cerrando entre representantes de los comercios de cercanía y más de 30 empresas proveedoras, que incluye tanto mayoristas como distribuidoras directas. Aunque por ahora no hay adelantos acerca de qué productos serán incluidos, la canasta abarcará los rubros de almacén, cuidado personal y limpieza, al igual que el programa para los grandes supermercados. La intención de los comerciantes es que sean básicamente ítems de consumo masivo y con rotación rápida, para que tengan impacto real en las ventas.
Lo que sí se sabe, en cambio, es que abarcará a todo el país y no solamente al AMBA. En este sentido, los Precios Justos para comercios barriales se complementarían con un eventual lanzamiento del nuevo rol importador del Mercado Central, cuyos alimentos frescos también se distribuirían en los locales de cercanía, al menos en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano.
En Comercio buscan oficializar finalmente los Precios Justos de cercanía el próximo jueves 1 de junio. En paralelo, a partir del lunes podría haber novedades sobre el relanzamiento de la lista ampliada del programa para grandes supermercados (o sea, la que contiene a todos los productos de las empresas incluidas en la lista acotada de 2.101 ítems) que pasaría a tener una actualización mensual del 5%.
La puesta en marcha de Precios Justos de cercanía busca tanto ayudar a paliar los efectos de la inflación entre los sectores medio-bajos y bajos, que mayoritariamente compran en locales barriales, como contrarrestar la caída de las ventas en estos últimos, que en abril descendieron un 8,7% interanual, según la consultora Scentia.
De cualquier modo, una implementación exitosa del programa deberá sortear los históricos obstáculos que siempre existieron para los acuerdos de precios en los comercios de proximidad, que continuamente fracasaron por la dificultad para sostenerse en un mercado atomizado.
Con información de El Destape
El ministro de Economía aseguró que avanzarán con las reformas tributaria y laboral tal como se prometió en campaña, y subrayó que el objetivo es mantener el impulso de los cambios estructurales en el país.
El indicador marcó el mayor valor desde el 10 de abril. Mientras, las acciones argentinas que cotizan en Nueva York revirtieron las bajas iniciales. Los dólares financieros suben levemente.
El dólar oficial subió levemente en el segmento mayorista ante una nueva intervención oficial. Así, se extiende la calma luego de que el Gobierno anunció que comenzará a intervenir.
Se trata de Bainbridge, que espera en paralelo una definición de la Cámara de Apelaciones de Nueva York sobre la orden de la jueza Preska para que le entreguen acciones de YPF para saldar esa deuda.
El Gobierno sostenía que el tipo de cambio estaría más cerca del piso de la banda cuando comenzó el nuevo esquema, pero cinco meses después se acerca al techo.
En el equipo económico sostienen que tanto la intervención cambiaria como la suba de las tasas de interés son transitorios. Sin embargo, la volatilidad podría ir más allá de los comicios bonaerenses.
El senador Manuel Pailler anticipó que la Cámara Alta avanza en un dictamen para regular residencias médicas ante la falta de especialistas en la provincia.
Tres sismos sacudieron la provincia de Salta durante la madrugada del 4 de septiembre de 2025. El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) registró los movimientos con magnitudes de 6, 4 y 3.7.
La Junta Electoral Nacional, distrito Salta, aprobó el modelo definitivo de la Boleta Única de Papel (BUP). El documento se usará en las elecciones nacionales del 26 de octubre de 2025.
Más de 120 voluntarios instalarán baños químicos, puestos de hidratación y puntos de asistencia médica en la cuesta del Obispo. Buscan reunir al menos 300 fardos de agua para sostener la caminata e insumos para realizar curaciones.
La fiscalía de Impugnación de Salta revirtió el archivo de una causa por presunta extorsión. Un exdirector de ANSES denunció que le exigían entre el 10% y el 5% de su sueldo para financiar la actividad partidaria.