
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A pocos días de los comicios en la Provincia, los distintos sectores políticos están concentrados en aspectos instrumentales que, especialmente, apuntan a preservar el secreto del voto. La necesidad de cuidar la libertad ciudadana en la elección de los candidatos es el propósito superior.
Opinión09/05/2023El partido Unidad Popular se puso a la delantera en la denuncia del riesgo de la compra de votos, una maniobra que se suponía superada con la boleta única electrónica que evita lo que se conocía como “voto cadena”. Es así que formalmente solicitó al Tribunal Electoral que se prohíba el ingreso al cuarto oscuro con teléfonos celulares. Es que –denunció en su presentación- “ciudadanos y ciudadanas son sometidos a actos de coacción moral cuando están obligados a demostrar que votaron por determinados frentes y partidos para no perder sus planes sociales, bolsones y hasta sus trabajos».
En la misma línea se pusieron los partidos PRO y Ahora Patria que requirieron al Tribunal Electoral que los electores no puedan sufragar con su celular y lo dejen a vista de las autoridades de las mesas de votación. Ello así aun destacando que es una disposición que ya está contenida en la normativa que rige la realización de comicios. El artículo 11 inciso e) de la ley 8.010, establece que: “Las autoridades de mesa deberán impedir la utilización por parte de los electores al momento de sufragar de cualquier elemento ajeno al ejercicio de su derecho tales como papeles, teléfonos celulares, cámaras fotográficas”. Sin embargo y así lo aprecian en su presentación hay escollos en su aplicación, debido a que no se puede verificar su cumplimiento ante la difícil posibilidad de conciliar el control las acciones del elector y a la vez resguardar el secreto del voto.
No es un tema menor. No basta con declamar los beneficios de la democracia y subrayar la significación del voto como expresión de la voluntad del pueblo, en el que reside la soberanía política. Es posible que en el cuarto oscuro se pueda cumplir con un deber y ejercer un derecho -el más importante para un ciudadan-, que es la posibilidad de participar en la construcción del gobierno. Pero sería una ingenuidad desconocer las limitaciones que desde el poder se imponen.
Esas limitaciones no solo alcanzan al riesgo que se cierne sobre el ejercicio del derecho del sufragio. Otras disposiciones vulneran la voluntad popular como ocurrió con la aplicación de distintos sistemas de votación; la historia electoral de los últimos 40 años dan cuenta de esos esfuerzos como cuando se aplicó la ley de lemas o con la supervivencia de una representatividad que no es equitativa.
Un dirigente peronista histórico, que ocupó funciones encumbrados en los gobiernos que se sucedieron desde 1983, señaló que si se considera “a las elecciones como la democracia, nos equivocamos, pues los resultados, especialmente en Salta, no solo son inequitativos sino insultantes”. De esa manera, Santos Jacinto Dávalos se refería a la presencia de solo una mujer entre 23 senadores y también a que menos del ocho por ciento de la población tiene doce senadores y el resto once.
También concurren a esa falta de igualdad democrática la falta de cumplimiento de los límites legales para la financiación de las elecciones, que lleva –según Dávalos- a que haya candidatos que “muestran su efigie egregia en cartelones de dimensiones catastróficas y otros, solo tienen carbón y tiza”. Advierte que el hecho que la Justicia no controle esa situación permite que haya “candidaturas financiadas por las grandes corporaciones, el crimen organizado o el presupuesto”, que desiguala mucho.
Cada elección es también una lección. Cuando se demanda calidad institucional se está pidiendo resguardar el ejercicio de derechos que son para todos y no para sectores privilegiados.
Salta, 09 de mayo de 2023
A días del cierre de la campaña electoral, se van sumando razones para que los ciudadanos definan su voto. No son consignas publicitarias; son exhortaciones con fuertes fundamentos, al punto que algunas suenan a extorsiones.
A esta semana la empecé en el corazón de Sudamérica, en el norte salteño, más precisamente en Orán. Ese lugar que desde Buenos Aires se ve tan lejos y que para Salta representa uno de los motores productivos para el desarrollo del Norte Grande. Fui invitado por los convencionales municipales para participar de una sesión especial en la que se empezó a debatir la nueva carta orgánica de la ciudad cabecera del departamento.
La mayor parte de las expectativas generadas por la reunión bilateral de los presidentes Javier Milei y Donald Trump no se cubrieron y los mercados de inmediato reaccionaron negativamente. En tanto, logró dictamen el proyecto de ley para declarar la emergencia de las pymes en la Argentina.
Un encuentro improvisado en Washington terminó mostrando la sumisión de Milei ante Trump. Ni acuerdos, ni inversiones: solo obediencia y vergüenza nacional.
El gobierno provincial espera contar, al cierre de este mes, con herramientas para concurrir en asistencia de las mipymes provinciales, envueltas en una severa crisis. En la Legislatura se trata el proyecto de ley que contempla la creación del Fondo de Garantías de Salta.
Comenzó a transitarse la recta final de una campaña electoral que los analistas calificaron como rara. Esta elección de medio tiempo va a plebiscitar la política económica del Gobierno nacional y ello puso en el escenario a otros protagonistas, que no tienen dos semanas para atender sino dos años para resolver los problemas pendientes de su administración.
Lo llevaron desde la casa de su madre a una dependencia de la Policía Federal en Viedma. El Gobierno avaló la orden de traslado que dispuso la Corte Suprema.
El Poder Judicial de Salta abrirá el próximo lunes 13 de octubre, a las 9 de la mañana, el proceso de subasta electrónica de cuatro camionetas (tres Toyota Hilux y una Chevrolet S10) pertenecientes al Poder Ejecutivo.
El periódico estadounidense The Wall Street Journal publicó un fuerte editorial titulado "Argentina: país correcto, rescate equivocado", donde cuestiona el salvataje financiero del Tesoro norteamericano.
El Servicio Meteorológico Nacional emitió una alerta amarilla por tormentas fuertes en Salta, con lluvias de hasta 50 milímetros, ráfagas, granizo y actividad eléctrica.
El exjefe policial, René Silisque, advirtió que el avance de las horas sin definiciones en el caso dificulta conocer la verdad y cuestionó la falta de información precisa sobre cómo fue hallado el cuerpo en el cerro Elefante.