Inflación: "Estamos perdiendo la guerra y la vamos a seguir perdiendo"
Lo afirmó por Aries el economista Álvaro Pérez, luego de que en febrero la inflación fue del 6,6% y llegara al 102,5% interanual, según los datos publicados ayer por el INDEC. Asimismo, consideró que debe ser un esfuerzo de todos los argentinos y advirtió que "no hay una solución simpática".
Se cumple un año desde que el presidente Alberto Fernández declaró que iniciaba "una guerra contra la inflación", algo que generó en su momento, polémica y cruces desde la oposición.
Este martes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó el índice de inflación de febrero, el cual fue del 6,6%, y la interanual llegó al 102,5%.
Al respecto, el economista Álvaro Pérez analizó la situación y afirmó que "estamos perdiendo la guerra y la vamos a seguir perdiendo", advirtiendo que el panorama no es claro y que con medidas aisladas no se puede combatir la inflación, como así tampoco con una única variable.
"La guerra de la inflación se ataca con credibilidad, tasas de interés sin déficit fiscal, con acceso al crédito, con un sistema financiero robusto, con instituciones, con credibilidad política", aseveró a la vez que señaló que "el Gobierno debe empezar a pensar que no es solamente con discursos y expresiones aggiornadas, con eufemismos", o con declaraciones como las de la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, que aseguró que puede haber una economía con déficit fiscal, sin inflación y con crecimiento. "Parece que el diagnóstico no está bien hecho", señaló.
Por otra parte, Pérez sostuvo que la inflación no es algo que pueda resolver una persona, un político, sino que es algo que debe ser resuelto por todos los argentinos. "Este virus nos tomó todo el cuerpo", advirtió.
En tal sentido, remarcó que la "solución no será simpática" y "será doloroso", y cuestionó que la decisión la deba tomar un político, porque interpreta que no estará dispuesto a perder votos.
De acuerdo a esto último, el especialista indicó que la "Argentina debe ser madura y seria tanto cuando es oposición, como cuando es oficialista" y afirmó que no hay soluciones mágicas, porque reiteró que el fin de la inflación se logrará con "el sufrimiento de los argentinos". En paralelo, sostuvo que ningún candidato a presidente tiene una "varita mágica".
El economista, por otra parte, subrayó la idea de que el ajuste debe hacerse de manera "inteligente", no contra los sectores más vulnerables, sino en los lugares en donde hay ineficiencia. Con respecto a esto último, recordó un estudio de la CEPAL (La Comisión Económica para América Latina y el Caribe) que coloca a la Argentina como uno de los países más ineficientes con el gasto público.
"Tenemos que tener una sociedad que respete las reglas y al división de poderes, a partir de ahí la Argentina emprenderá un camino dé convergencia de la inflación", finalmente opinó Pérez.
Te puede interesar
Merval revierte caída y bonos siguen de alza
En el premarket de Wall Street, los Globales avanzan hasta 1% este miércoles y le dan continuidad a la buena performance posterior a las elecciones legislativas.
Subastarán casas del Procrear que quedaron sin dueños
El Estado avanzará con la venta de viviendas finalizadas y nunca entregadas. El objetivo es recuperar fondos y dar uso a unidades ociosas en distintos desarrollos habitacionales.
El salario mínimo cayó 2% en septiembre y ya perdió 34% de su valor desde 2023
Según un informe de UBA Económicas, el poder adquisitivo del ingreso básico se ubica por debajo del nivel de 2001. El Gobierno convocó al Consejo del Salario para el 26 de noviembre.
¿Cuál sería el costo de dolarizar la economía?
Según un artículo del Financial Times publicado este domingo, funcionarios del gobierno de Estados Unidos evalúan una estrategia para promover la dolarización en un conjunto de países, y Argentina aparece encabezando esa lista.
Pesce, ex titular del BCRA, advirtió: “Estamos en un récord de fuga de capitales”
El ex titular del Banco Central advirtió que “la balanza cambiaria no aguanta esto” al describir el impacto de la fuga de capitales y la falta de divisas. También cuestionó la falta de inversión en proyectos estratégicos.
Provincias se adelantan a Nación: buscan dólares en Wall Street
La baja del Riesgo País tras las elecciones impulsó a las provincias a adelantarse a la Nación. Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Chubut están negociando activamente con Wall Street.