Economía28/02/2023

Afirman que “la prioridad, desde lo económico, es evitar que se dispare el dólar”

El economista Lucas Dapena analizó la situación económica a nivel nacional y provincial en pleno contexto electoral.

El economista Lucas Dapena, ex presidente del Consejo Económico y Social, analizó en El Acople el panorama económico en el marco electoral. Según sostuvo, hay decisiones deberían tomarse, pero no se tomarán debido a que “se pasó el tiempo para que tengan algún resultado positivo a nivel eleccionario”.

Tras destacar el rol del actual ministro de Economía, Sergio Massa, por “evitar una mayor complicación de la economía”, Dapena defendió la implementación del ajuste. Además, aseguró que el oficialismo, a nivel nacional, puede ganar una elección con los problemas que hay en la economía, “pero nunca con una corrida cambiaria”.

En tal sentido, destacó que “la prioridad, desde lo económico, es evitar que se dispare el dólar”, y subrayó: “La inflación va a seguir. El Ministro quiere mostrar que pudo manejar la inflación, pero para hacer eso tiene que dejar de emitir dinero y tiene que gastar un poco menos”.

Violencia de género: Aumentaron las denuncias con la descentralización de la asistencia

Para Dapena, sin embargo, “un gobierno al que le quedan seis o siete meses no puede tomar medidas de fondo porque no tiene poder político, porque no tiene previsibilidad y porque no llega a ver los beneficios de tomar esa medida”.

Por otra parte, se mostró en contra de medidas como dolarizar la economía, y enfatizó: “Los países serios no dolarizan su economía, Bolivia no dolariza su economía y tiene entre un 1 y un 3% anual de inflación. Ellos ven que los ingresos vayan más o menos con los gastos, esa es una condición de oro”.

Caliva: “Ojalá venga un año con mejor calidad institucional en la Cámara”

En lo que refiere a Salta, advirtió que “el que tiene superávit cuando tenemos más de un 50% de pobreza, significa que no se está utilizando el dinero como corresponde”. “El concepto de superávit en provincias tan pobres como la nuestra no corre”, aseveró.

Remarcó que la Provincia se encuentra dentro del contexto macro económico nacional, y opinó que “lo que se puede hacer es agilizar pagos o la entrega de subsidios”, aunque cuestionó que “falta muchísima gestión para que eso llegue”.

Te puede interesar

La industria cayó 3,6% en los últimos cuatro meses: el sector textil fue el más golpeado en septiembre

La industria manufacturera no pudo sostener el rebote de agosto y volvió a arrojar una caída mensual en septiembre, mes atravesado por las elecciones en la provincia de BsAs y una fuerte inestabilidad financiera.

Las acciones caen 4% y los bonos operan a la baja, pero el dólar retrocede

Luego del fuerte rally alcista que vivieron los activos financieros durante la semana pasada, los inversores reacomodaron sus carteras. Hubo una caída de los bonos y las acciones argentinas, una tendencia que vuelve a repetirse.

La inflación en CABA se mantuvo en 2,2% durante octubre

El IPC porteño acumula un alza de 25,3% en los primeros diez meses del año, impulsado por alimentos, vivienda, transporte y salud, según el informe del Instituto de Estadísticas y Censos de la ciudad.

Solo 20 millones de argentinos son realmente de clase media

El estudio del laboratorio Pensar Lab muestra que 9 millones se autoperciben dentro del grupo, aunque sus ingresos los ubican en sectores bajos. La percepción y los hábitos, claves en la confusión.

La clase media en retroceso: más del 55% de los argentinos siente que su nivel de vida cayó

Un estudio de Pensar Lab reveló que cuatro de cada diez creen vivir peor que sus padres y dos tercios se ubican en los escalones más bajos de la clase media.

Plazos Fijos: Tasas hoy, 7 de noviembre

Hoy 7 de noviembre, la reciente baja de la tasa del BCRA empujó a la mayoría de los bancos a reducir la retribución de los plazos fijos, dejando a varios en el 27% TNA (2% mensual), muy cerca de la inflación.