Obras para mejorar la provisión de agua en localidades del departamento San Martín
Con los trabajos en ejecución y otros que se pondrán en marcha, el objetivo es pasar de 2.700 metros cúbicos de agua a 4.500 metros cúbicos de agua para el abastecimiento a poblaciones del departamento San Martín.
Los ministros de Infraestructura, Sergio Camacho, y de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, hicieron un recorrido por el dique Itiyuro y el embalse El Limón para verificar las obras que se ejecutan en el norte y definir otras que se ejecutarán de manera complementaria para independizar los sistemas que abastecen a poblaciones del departamento San Martín y, así, mejorar la provisión. El objetivo es pasar de los 2.700 metros cúbicos de agua que tiene el sistema a unos 4.500 metros cúbicos.
El Gobierno provincial espera superar con esas obras lo relacionado con la fuente (la provisión de agua) en todo el sistema, tanto el Itiyuro como El Aguay. Camacho explicó que el sistema de 60 kilómetros es frágil por su condición alargada y longitudinal, a lo que se suma que el 78% de la provisión proviene de fuentes superficiales y solo el 22% es subterránea.
Los funcionarios, acompañados por el geólogo Carlos Manjarrés, quien participó en el diseño del plan de obras, estuvieron también en Coronel Cornejo donde iniciaron la perforación de un pozo de una batería de tres. A eso se sumarán otros cinco en la zona de Salvador Mazza y un alteo del dique El Limón.
“Los pozos van a brindar 800 metros cúbicos más, el alteo de El Limón nos dará una reserva de seis meses de agua pero de nada serviría la reserva si no se hacen modificaciones en la planta para la eliminación de algas”, indicó el titular del Ministerio de Infraestructura. Además hizo mención a obras complementarias que permitirían independizar los sistemas, como la de Yacuy a Villa Güemes (llevará agua de los pozos de la primera localidad directamente a Villa Güemes), al nuevo pozo de Coronel Cornejo que de acuerdo a su rendimiento “dejará de derivar tanta agua de El Aguay a esa localidad y pasarla a General Mosconi”.
Hizo mención a tres pozos que se construirán sobre la ruta nacional 86 y al aporte del acueducto Tartagal – General Mosconi para abastecer más a esa última localidad. Dijo que en el caso de Tartagal se trabajará con zonas independizadas: el centro, la parte alta de Villa Güemes, Villa Saavedra al sur y al este, para optimizar la provisión
“Este es el modo de independizar los sistemas, de aumentar la fuente. Nos quedará mejorar la capacidad de tratamiento y dar solución, con el recambio de redes, al agua que se pierde en la distribución”, indicó el funcionario. “Estamos acelerando el plan para que durante el próximo estiaje nos encuentre con una mayor capacidad de reserva en El Limón y con la planta en condiciones para el tratamiento de las algas”.
En la recorrida los acompañaron el intendente Mario Mimessi, los diputados provinciales Santiago Vargas y Matías Monteagudo, y el jefe de la planta del Itiyuro, Gabriel Cuellar.
Te puede interesar
Santa Victoria Este: Sáenz y Nerón delinean estrategias tras emergencia del Pilcomayo
El Gobernador se reunió con el intendente de la localidad norteña para trabajar en acciones concretas que beneficien a los damnificados por la crecida del río.
Orán: Prohíben la colocación de propaganda política en postes de luz
La resolución municipal ya está vigente y se inició un control activo. Según se informó, la medida ya fue notificada a todos los partidos y agrupaciones políticas.
Gral. Güemes contará con una nueva línea de transporte urbano
El intendente Carlos Rosso brindó detalles del nuevo servicio con el que contará la localidad. Actualmente se confeccionan los padrones para el pase libre estudiantil y de jubilados.
Comercios acorralados por los tarifazos de luz: “En Orán ya no se puede trabajar”
El secretario de la Cámara de Comercio denunció cierres, deudas impagables y boletas millonarias. “Las tarifas están destruyendo a los que producen”, afirmó.
En Rivadavia Banda Norte comenzó la entrega de módulos Focalizados
Las mejoras en las condiciones de los caminos tras los desbordes de los Ríos Pilcomayo y Bermejo, permitieron el inicio de la normalización de los operativos y la conclusión de los mismos en Santa Victoria Este.
Tras las crecidas, Provincia repara anillos protectores en el norte
Solo dos estructuras sufrieron daños y ya comenzaron las reparaciones. “Debemos anticiparnos a los ciclo del río Pilcomayo”, manifestó De los Ríos.