El Gobierno liberará las importaciones para las empresas que paguen con sus propios dólares
El ministro de Economía lo anunciará este lunes. Quienes importen bajo esta modalidad convalidarán un tipo de cambio de $ 300. La medida busca darle una salida a quienes hoy no consiguen autorización para importar
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunciará este lunes la liberación de importaciones para aquellas empresas que paguen con sus propios dólares.
Según adelantaron desde el Palacio de Hacienda, cualquiera podrá pagar sus importaciones bajo esta modalidad y luego ingresar la mercadería al país. Además la aprobación se conseguirá de manera automática.
El sistema se denominará “sin acceso”, en relación a que los interesados no tendrán que acceder al MULC (Mercado Único y Libre de Cambios) para acceder a las divisas que precisan para importar. En este marco, el Banco Central y la AFIP habilitarán una ventanilla especial para atender estos casos. El nuevo SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina) le pregunta a las empresas si eventualmente cuentan con dólares para efectuar la operación. En ese caso, de manera automática pasarían a una nueva “ventanilla” que se habilitará específicamente para atender a estos casos.
Los bienes o servicios que ingresen bajo esta modalidad lo harán, por lo tanto, a un tipo de cambio cercano a los $ 300, que es en definitiva el costo de reposición de esas divisas.
Con la oficialización de esta medida, será la primera vez desde la existencia del cepo cambiario que se habilitará un mecanismo de importaciones que no pase por el mercado oficial.
Se supone que una importante cantidad de empresas que no consigue la aprobación rápida para importar terminará entrando la mercadería al dólar financiero. Por lo tanto, se trata de una decisión que no impacta sobre las reservas del BCRA.
Desde el Ministerio de Economía apuestan a que un mayor ingreso de productos sirva para controlar mejor los precios en el mercado interno. De hecho, semanas atrás se dispuso la importación de bienes suntuarios al tipo de cambio financiero.
Por otra parte, el proyecto de Presupuesto 2023 -que recibió la semana pasada media sanción en la Cámara de Diputados- incluye un blanqueo de divisas que pueden ser usadas para importar.
Pero habrá nuevas disposiciones, que apuntan a aceitar el mecanismo de importación para los que demanden divisas. Se habilitará de manera automática la importación de “insumos difundidos”. Se trata de productos que básicamente son parte de la cadena de producción, como el aluminio o el polietileno.
Por otra parte, para quienes precisen pagar un anticipo para efectivizar la importación (algo que reclaman los proveedores del exterior) también tendrán un monto mínimo por el cual podrían realizarlo. Y, por último, también se habilitará el ingreso de productos médicos.
Massa procura así obtener un doble resultado: favorecer el ingreso de más bienes importados, generando más oferta y al mismo tiempo generando más competencia, lo que podría ser positivo para la desaceleración gradual de la inflación.
La idea del titular del Palacio de Hacienda de abrir las importaciones para generar más competencia y obligar a bajar los precios ya había sido planteada ante la industria textil. Más allá de los tibios acuerdos de precios cerrados con el sector de la indumentaria, esta semana Massa se reunirá con los representantes industriales de un segmento que aumentó sus precios un 120% en los últimos 12 meses.
Infobae
Te puede interesar
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.
El FMI advirtió sobre la necesidad de acumular reservas
La vocera del organismo resaltó la baja de la inflación, la recuperación económica y el retorno al crédito internacional, pero advirtió sobre la necesidad de acumular más reservas.
YPF pierde US$460 millones en pocos días tras el fallo judicial en EE.UU.
La petrolera estatal cayó en Wall Street tras la orden de Preska de transferir el 51% de las acciones a los fondos demandantes. El Gobierno busca frenar la medida.
Dólar: el oficial sube $20 y toca el valor más alto que se tenga registro
En la segunda rueda consecutiva al alza, el minorista cotiza a $1255 y se acomoda por encima de la mitad de la banda de flotación; el cobro del aguinaldo y un contexto de mayor liquidez explican el fenómeno.
Mercosur alcanzó un tratado de libre comercio con el bloque europeo EFTA
Se trata de un acuerdo con la Asociación Europea de Libre Comercio, que integran Liechtenstein, Suiza, Noruega e Islandia.