El presidente de la UIA destacó que producir en Argentina es 30% más caro que en Brasil
Martín Rappallini afirmó que los problemas que se plantean, como la carga impositiva y la falta de infraestructura, hacen que producir en el país sea entre un 25% y 30% más caro que en Brasil.
“Lo que nosotros entendemos como política industrial es todo lo que tiene que hacer el Gobierno para mejorar la competitividad. En esa línea, entendemos también que la baja de impuestos que se está planificando para el año que viene, la modernización laboral, la mejora de infraestructura y todo lo que haga el Gobierno para mejorar la competitividad forman parte de esa política industrial. También incluye el trabajo sobre los dumping, el contrabando y los reglamentos técnicos”, dijo Rappallini.
En cuanto a la actividad, señaló que es una gran preocupación. En los tres meses previos a las elecciones, con la suba de tasas hubo un gran freno en todos los sectores industriales.
“Algunos venían recuperando, otros con un leve crecimiento y otros muy caídos, y todos fueron afectados por la suba de tasas. Recién ahora, después de las elecciones, estamos viendo un leve recuperar de algunas actividades. Las tasas están bajando: estábamos en torno a 60%, ahora están en torno a 30%, y necesitamos que sigan bajando”, detalló.
De todos modos, manifestó que ven con preocupación el cierre de varias fábricas. Por caso, en los últimos días se conoció que Whirlpool cerró su planta de Pilar inaugurada en 2022 y despidió a sus 220 trabajadores. Asimismo, las textiles Luxo y Vulcalar cerraron sus plantas en La Rioja y se perdieron 120 puestos de trabajo.
Rappallini insistió: “Estamos trabajando en el Consejo de Mayo, yo personalmente, y avanzamos con el Gobierno para que salga lo más rápido posible. Estamos pidiendo con urgencia tanto la reforma fiscal como la modernización laboral. Es lo que hacen los países del mundo. Vos vas a Brasil, a Colombia, a México: cuando estabilizás la economía, el gran desafío es bajar los costos internos para poder competir”.
“En esta transición, venimos planteando que, aunque entendemos y compartimos la orientación de ir hacia un orden macroeconómico y bajar la inflación, vemos que las compañías transables, sobre todo las industriales, estamos cargando con un montón de peso, mochilas y distorsiones que hacen complejo competir en un mundo muy agresivo en términos comerciales. Por eso alertamos que tiene que haber una transición que contemple estas distorsiones que vemos en el mercado”, agregó.
Con respecto a todas las plataformas, como Temu y Shein, “venimos hablando de competencia desleal: son productos que entran sin impuestos, y también está la competencia desleal que venimos alertando desde China”.
Por otra parte, el titular de la UIA se refirió a la apertura importadora: “Lo que vemos en países vecinos como Brasil y México es que tienen una estructura industrial muy fuerte, que están integrados al mundo, con importaciones y exportaciones. Los países industriales no se cierran como única política de desarrollo industrial. El gran desafío de la industria es ser competitivos”.
“No hay país en el mundo que se haya desarrollado a nivel industrial cerrando la economía. No existe. La integración es el gran camino. Pero hay que tomar políticas muy fuertes frente a las distorsiones que se construyeron”, remarcó.
Afirmó que en la Argentina hay problemas impositivos, laborales y de infraestructura que generan un costo por lo menos 25-30% más caro que Brasil. Sostuvo que se debería tener en cuenta esta situación que atraviesa la industria, que quiere competir y formar parte de este nuevo régimen económico, de la estabilidad y del crecimiento, pero con igualdad de condiciones.
“Hay que trabajar en la competitividad, que es el aspecto que está encarando el Gobierno a principios de este año con las reformas y que va a permitir impulsar la actividad: bajar los impuestos y cambiar el régimen laboral. Y si no se reactiva, tendrá que ver el Gobierno qué va a hacer. Es una situación muy compleja”, enfatizó.
Infobae
Te puede interesar
Caputo insiste: no hay atraso cambiario y las exportaciones lo prueban
El ministro defendió el tipo de cambio y sostuvo que la economía exporta más pese a las advertencias del sector privado. La suba se concentra en energía y agro.
JP Morgan ubicó a Vaca Muerta entre los motores globales del petróleo
El banco estadounidense anticipó incrementos relevantes de extracción, apoyados en obras críticas y un escenario internacional marcado por mayor provisión, ajustes de oferta y variaciones de inventarios.
El Senado bonaerense aprobó el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal
La inversión supera los 43 billones de pesos, priorizando gasto social, infraestructura y alivio fiscal para automotores e inmuebles.
La Casa Rosada acordará con otras dos provincias la eliminación de las retenciones al petróleo
Neuquén y Santa Cruz se sumarán al convenio al que ya había adherido Chubut para que el crudo convencional no pague derechos de exportación desde 2026.
Whirlpool cierra su planta de Pilar y abandona la producción en la Argentina
La medida implica la desvinculación de 220 empleados -incluidos equipos de gestión y cadena de suministro- y representa un cambio estructural para la filial. Concentrará su operación en ventas y servicio.
Rendimientos diarios: ¿Cuánto paga cada billetera virtual hoy?
Las billeteras virtuales actualizaron la Tasa Nominal Anual (TNA) de sus rendimientos diarios este miércoles, destacando a Ualá como la líder con un 38,00% de TNA en su cuenta remunerada.