Argentina24/10/2022

Soria: "El Congreso tiene que ponerle fin a este privilegio"

"La exención de Ganancias de los jueces no es un derecho adquirido; es un privilegio que estamos en situación de corregir", dijo el ministro de Justicia y Derechos Humanos.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria, consideró que la exención del pago del impuesto a las Ganancias que hoy beneficia a jueces designados antes de 2017 "es un privilegio que estamos en situación de corregir" y reafirmó así su apoyo a un artículo incluido por el oficialismo de la Cámara de Diputados en el proyecto de Presupuesto 2023 que se debatirá el martes en el recinto para que, a partir del año próximo, todos los integrantes del Poder Judicial lo tributen.

"Los jueces pagan sus impuestos en todos los países del mundo. Hoy en la Argentina un juez está ganando arriba de 2 millones de pesos, mucho más que un presidente o una vicepresidenta. La exención de Ganancias de los jueces no es un derecho adquirido; es un privilegio que estamos en situación de corregir", dijo Soria en declaraciones a El Destape Radio.

No obstante, el ministro sostuvo que seguramente "habrá resistencias" al proyecto, ya que "hay sectores de la justicia que manipulan la Constitución y las leyes para mantener el privilegio que la Constitución y las leyes nunca les dieron".

Fin a los privilegios

"El Congreso tiene que ponerle fin a este privilegio que tienen los jueces. Vamos a ver si la justicia va a pretender seguir tergiversando la Constitución para seguir manteniendo los privilegios, sobre trabajadores que sí pagan Ganancias cuando ganan más de 330 mil pesos mensuales", indicó el funcionario.

Sobre la postura de la oposición frente a ese proyecto, el ministro sostuvo que "se niegan a hacer reformas de fondo en el Congreso".

Es que el artículo incluido por el oficialismo de la Cámara de Diputados para que en el proyecto de Presupuesto 2023 se contemple el pago del Impuesto a las Ganancias por parte de los integrantes del Poder Judicial divide posiciones dentro de Juntos por el Cambio (JxC) y en otros bloques opositores en torno a la postura que deberían adoptar en la sesión de mañana, cuando esta iniciativa sea debatida en el recinto.

Por otro lado, Soria consideró que "la justicia se mueve muy rápido para defender sus privilegios pero muy lento para en el caso del atentado a Cristina (Fernández de Kirchner)", en referencia a la causa judicial que se lleva por el intento de asesinato a la vicepresidenta.

Por otra parte, también recordó que desde la renuncia el año pasado de la jueza ministra de la Corte Suprema de la Nación Elena Inés Highton de Nolasco, la Corte está compuesta "por cuatro varones", incumpliendo el cupo femenino.

"No hay Corte en el mundo que esté compuesta por cuatro varones", concluyó el ministro.

Con información de Destape Radio y Telam 

Te puede interesar

Caputo adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del impuesto a las Ganancias

El ministro de Economía, durante una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba, pidió respaldo para las elecciones legislativas y aseguró que no habrá cambios en su cartera después del domingo.

En riesgo: Recortes y riesgo estructural amenazan al Banco de Datos Genéticos

Abuelas de Plaza de Mayo consideran un retroceso grave en la lucha por el derecho a la identidad de los nietos apropiados durante la dictadura.

Alimentos y Bebidas impulsan el e-commerce, representa el 25% de las ventas totales

La Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) reportó que la facturación del e-commerce alcanzó los $15.3 billones durante el primer semestre de 2025, lo que representa un crecimiento del 79% respecto al año anterior.

Agricultura eliminó normas obsoletas para modernizar el sector

Ocho resoluciones dictadas entre 1991 y 2006 fueron derogadas para simplificar los trámites y actualizar el marco regulatorio agropecuario.

Gas, luz y agua subieron más del 500% en 22 meses

El fuerte ajuste tarifario aplicado desde diciembre de 2023 transformó el panorama económico del AMBA: la canasta de servicios públicos se incrementó 514% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025.

La ANMAT prohibió un suplemento dietario a base de miel y una marca de pasas de uva

"Con el objetivo de “proteger la salud pública frente a la comercialización de productos falsamente rotulados y sin garantía sanitaria”, argumentó el organismo.