Economía09/09/2022

El Gobierno amplía el presupuesto en $ 9.075 millones y reorienta partidas por $ 141.600 millones

Para el reordenamiento el Gobierno modificó en Obligaciones a Cargo del Tesoro, en los ministerios de Economía, Obras Públicas, Agricultura, Trabajo y la ex cartera de Desarrollo Productivo.

El Gobierno amplió el presupuesto en $ 9.075.030.340 y reordenó partidas por $ 141.642.675.367 a través de las decisiones administrativas 879/2022 y 880/2022 publicadas en el Boletín Oficial.

Para el reordenamiento, el Gobierno recortó gastos por $ 78.862,76 millones en Obligaciones a Cargo del Tesoro; $ 29.995,82 millones en el Ministerio de Economía; $ 9.102,52 millones en el de Obras Públicas; $ 8.486,94 millones en el de Agricultura; $ 8.014,61 millones en planes sociales del de Trabajo y $ 7.180 millones en la excartera de Desarrollo Productivo.

En cuanto a las disposiciones, el Ministerio de Desarrollo Social recibe $ 39.720,08 millones en su mayoría destinados al programa Potenciar Trabajo; la Agencia Nacional de Discapacidad, otros $ 26.025,71 millones; y la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) $ 20.500 millones.

Por su parte, el Ministerio de Obras Públicas percibe $ 31.639,62 millones, de los cuales $ 11.000 millones son para Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA); $ 1.344,45 millones para el desarrollo de la Cuenca Matanza – Riachuelo; $ 9.111,61 millones para infraestructura de transporte en todo el país; $ 7.424,95 millones para el programa de Recursos Hídricos; $ 7.333,74 millones para transferencias a gobiernos provinciales y $ 1.765,23 millones a universidades nacionales.

De este total de recursos de Obras Públicas $ 12.336,77 millones provienen de asistencias financieras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); $ 8.388,87 millones del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el brazo de ayudas a países del Banco Mundial; y $ 1.811,04 millones de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Por otra parte, una partida de $ 8.794,49 millones se destina al programa de Planificación, Control, Regulación, Estudios, Investigaciones y Fiscalización de la Política del Ministerio de Salud.

Además, el Ministerio de las Mujeres recibe $ 6.238,10 millones para ayudas sociales a personas; el de Seguridad, $ 5.725,44 millones para los distintos servicios de defensa y seguridad; y el de Economía, $ 5.722,47 millones para la Comisión Nacional de Energía Atómica, y $ 2.501,95 millones para el servicio de la deuda pública.

Aparte hay partidas para Yacimientos Carboniferos Rio Turbio por $ 2.500 millones; para el Correo Argentino por $ 2.000 millones; para rentas consulares de la Cancillería por $ 1.487,80 millones; para Radio y Televisión Argentina por $ 1.291 millones; y para la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar) por $ 1.198,57 millones.

Télam

Te puede interesar

La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre: para préstamos personales superó el 9%

En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.

El turismo local no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía

Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.

El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía

Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.

Los bonos en dólares suben y el riesgo país cae por debajo de 600 puntos

La mejora en los títulos soberanos impulsa la renta variable y acerca al Gobierno a reabrir mercados internacionales de deuda.

El Banco Central reduce la tasa de interés de referencia al 20%

La baja desde 22% impacta en los rendimientos de plazos fijos y otros activos financieros, mientras el mercado espera ajustes inmediatos.

Fuerte preocupación en el comercio: “Dentro de un mes no sabemos qué puede pasar”

El secretario gremial del Sindicato señaló que la temporada alta no arrancó y que varias empresas ya analizan achicar sucursales si las ventas no repuntan en diciembre.