El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía
Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.
Luego del fuerte apretón monetario que sufrió la economía antes de las elecciones legislativas, el Banco Central (BCRA) volvió a bajar las tasas simultáneas del 22% al 20% nominal anual (TNA). Esta medida llega a una semana de la próxima licitación del Tesoro y ya afecta a otras tasas cortas del mercado, como las cauciones, en un intento del Gobierno por normalizar la economía, reactivar el crédito e impulsar la actividad.
Las tasas simultáneas son un instrumento de corto plazo que utiliza el Banco Central para regular la liquidez de los bancos y ordenar el funcionamiento del mercado monetario día a día. La noticia aparece tras una semana con los dólares en calma, en pleno boom de colocaciones de deuda en el exterior con las que salieron tanto empresas como provincias.
“En definitiva, es la tasa que el mercado interpreta como la tasa de política monetaria. En resto de las tasas del mercado comenzaron a pricear esta baja como algo ya consolidado, tanto las Boncaps, como las Lecaps, incluso la TAMAR y los bonos duales. En definitiva, está en sintonía con el sendero de bajar que el mercado ya estaba poniendo en precios. Lógicamente, el Gobierno tiene un trade-off entre tasa y tipo de cambio, lo cual lleva a esta sintonía fina", dijo Salvador Vitelli, jefe de research de Romano Group.
Para Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, hay varios factores que redefinieron el equilibrio entre el mercado cambiario y el de dinero. En parte, impactó el “fuerte cambio de expectativas” que significó el resultado electoral de octubre, lo que permitió descomprimir al mercado de cambios. También se suma el “importante proceso de dolarización” que se registraba desde abril de este año, pero con una fuerte aceleración en septiembre y octubre, efecto que empezó a revertirse. Además, apareció el flujo de oferta de divisas por las colocaciones de deuda corporativas y de provincias en el exterior.
“En ese contexto, comienza a haber mayor demanda de pesos y la posibilidad de trabajar sobre la liquidez del sistema. Esto implica poder avanzar en la readecuación de las tasas en pesos, haciendo que se reduzcan, tanto en términos nominales como reales. Las tasas activas reaccionan algo más lento, en particular por la adaptación que todavía requiere el régimen de efectivo mínimo, que se hizo parcialmente, pero se avanzó tras las elecciones. La normalización de las condiciones de funcionamiento de la economía siempre es un elemento bienvenido”, sumó.
El efecto también llegó a las cauciones, que redujeron la tasa al 18% nominal anual. A modo de comparación, en los días previos a las elecciones legislativas, este instrumento llegó a mostrar rendimientos de hasta tres dígitos. El mercado especulaba hace días si se vendría una nueva baja de tasas antes de la próxima licitación del Tesoro, que será el próximo miércoles 26 de noviembre.
“Estas acciones buscan aflojar un poco el apretón monetario que se hizo previo a la elección, que además no tuvo un gran resultado. El objetivo era evitar la presión sobre el tipo de cambio, pero al final se necesitó de la ayuda del Tesoro norteamericano. Pasado el evento electoral, y con un triunfo que trajo más calma en lo financiero, el cambio se dio de manera inmediata. La misma semana poselecciones, el Banco Central empezó a bajar las tasas, porque realmente no había motivo para mantener tasas reales a esos niveles. La tasa proyectada era del 25%-30%, mientras que se manejaban tasas del 70%, 80% o 90%. Una locura", explicó el analista financiero Christian Buteler.
Ahora, el debate cambia. Con tasas del 20%, para los analistas no solo se redujeron en términos nominales, sino que también empiezan a entrar en terreno negativo frente al avance de los precios. La inflación proyectada para los próximos 12 meses es del 20,8%, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM).
“En la inflación se notará el impacto por el aumento de la carne, que empezará a hacer un poco más de ruido; también de las naftas. Me parece que ahora nos estamos quedando con una tasa real negativa, algo totalmente intencional, a los efectos de impulsar la actividad económica, que cayó muchísimo en la previa de las elecciones por el apretón monetario. Ahora, se busca revertir esa situación e incentivar a que vuelva el crédito”, completó Buteler.
Sin embargo, para Vitelli, el mercado todavía espera que el Banco Central siga por el sendero de bajas de tasas, aunque no de manera brusca. “Esto responde a un mercado mucho más calmado y asentado, donde el riesgo argentino comenzó a perforar mucho mejor”, cerró.
La Nación
Te puede interesar
El turismo local no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía
Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.
Los bonos en dólares suben y el riesgo país cae por debajo de 600 puntos
La mejora en los títulos soberanos impulsa la renta variable y acerca al Gobierno a reabrir mercados internacionales de deuda.
El Banco Central reduce la tasa de interés de referencia al 20%
La baja desde 22% impacta en los rendimientos de plazos fijos y otros activos financieros, mientras el mercado espera ajustes inmediatos.
Fuerte preocupación en el comercio: “Dentro de un mes no sabemos qué puede pasar”
El secretario gremial del Sindicato señaló que la temporada alta no arrancó y que varias empresas ya analizan achicar sucursales si las ventas no repuntan en diciembre.
Advierten que la reforma laboral “es una distracción” mientras pymes se funden
Ángel Ortiz advirtió que el Gobierno insiste con la reforma laboral mientras el comercio enfrenta caída de ventas, costos disparados y riesgo de cierres. Señaló que el costo laboral “no llega ni al 10%”.
El Gobierno ofrece dolarizar deudas con el sector automotriz
La resolución 1834 habilita a ARCA a transformar en dólares devoluciones de impuestos y reintegros pendientes por unos USD 1.500 millones.