La morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre: para préstamos personales superó el 9%
En un contexto de tasas de interés elevadas, la morosidad en familias anotó un nuevo récord en septiembre. Se trató del 11° incremento consecutivo en el ratio de irregularidad de los créditos.
Así lo reflejó el Informe sobre Bancos del Banco Central (BCRA) publicado este jueves. El mismo reflejó que la morosidad en los hogares creció desde el 6,6% al 7,3%, máximo desde que la autoridad monetaria comenzó los registros, en enero de 2010.
Al igual que lo que venía ocurriendo en los meses anteriores, el incremento se concentró en dos líneas: préstamos personales (donde el porcentaje trepó desde el 8,2% al 9,1%) y tarjetas de crédito (con un alza desde el 6,7% al 7,4%). Paralelamente, en los préstamos prendarios hubo una leve suba, mientras que en los créditos hipotecarios se observó una estabilidad en apenas 0,9%.
Las tasas altas golpearon a los créditos, aunque post elecciones empezaron a ceder
De acuerdo con datos del propio BCRA, la tasa para los préstamos personales promedió casi un 82% en septiembre, cuando en agosto se había ubicado en el 74%. De este modo, extendió fuerte su brecha con la inflación esperada para los próximos 12 meses, que se ubica en torno al 20%.
La entidad que conduce Santiago Bausili informó recientemente que dichos créditos sufrieron en octubre su primera caída mensual real (-0,3%) desde marzo de 2024. Por su parte, el financiamiento con tarjetas de crédito arrojó una merma del 1%, afectado por la limitada oferta de cuotas y la falta de actualización en los límites de financiamiento.
“El alivio en las tasas llegó tarde en el mes y las expectativas del mercado aún no se consolidan. Para ver un resurgimiento de las carteras, no sólo es clave que las tasas sigan bajando, sino también que se extiendan los plazos de financiación”, señaló Guillermo Barbero, socio de First Capital Group.
En empresas el aumento de la morosidad es más leve
Mientras tanto, para las empresas también hubo un aumento en la morosidad, pero bastante menor (desde el 1,4% al 1,7%). En este caso resaltó el alza en los créditos con garantía prendaria.
Al agregar familias y empresas, la irregularidad avanzó desde el 3,7% al 4,2%. En este caso, para remontarse a un valor más elevado hay que ir a inicios de 2022.
Ámbito
Te puede interesar
El turismo local no levanta, hay viajes más austeros y cae 30% el consumo en gastronomía
Con la caída de la actividad y la fuerte salida de argentinos al exterior, el sector del turismo perdió casi 8.000 empleos. Esperan que el encarecimiento de la región ayude a motorizar las vacaciones de verano.
El Gobierno baja las tasas de interés y muestra señales de querer reactivar la economía
Las simultáneas se redujeron del 22% al 20% nominal anual, efecto que ya llega a otras tasas cortas del mercado; busca poner fin al apretón monetario que hubo en la previa a las elecciones legislativas.
Los bonos en dólares suben y el riesgo país cae por debajo de 600 puntos
La mejora en los títulos soberanos impulsa la renta variable y acerca al Gobierno a reabrir mercados internacionales de deuda.
El Banco Central reduce la tasa de interés de referencia al 20%
La baja desde 22% impacta en los rendimientos de plazos fijos y otros activos financieros, mientras el mercado espera ajustes inmediatos.
Fuerte preocupación en el comercio: “Dentro de un mes no sabemos qué puede pasar”
El secretario gremial del Sindicato señaló que la temporada alta no arrancó y que varias empresas ya analizan achicar sucursales si las ventas no repuntan en diciembre.
Advierten que la reforma laboral “es una distracción” mientras pymes se funden
Ángel Ortiz advirtió que el Gobierno insiste con la reforma laboral mientras el comercio enfrenta caída de ventas, costos disparados y riesgo de cierres. Señaló que el costo laboral “no llega ni al 10%”.