Denuncian faltante de insumos en odontología producto de la especulación
“Estamos en la cuerda floja”, advierten desde el sector y señalaron que “todo el sector público solventó al privado 8 meses” durante el período más duro de la pandemia.
La jefa del programa de Odontología de la Provincia, Silvia García, explicó por Aries cuál es la situación que atraviesa el sector. “Este cóctel de cosas que se nos están presentando es más que nada una especulación por parte de los comercios que venden productos de la línea odontológica”, sostuvo en referencia al perjuicio que les implica el cambio del dólar, ya que el 90% de los insumos que llegan a la Provincia son importados.
“Muchos especulan en lo privado y en lo público”, aseveró y agregó: “Tenemos nuestros propios oferentes para toda la provincia. Muchos de los oferentes se retiraron a la espera de a qué precio iba a quedar el dólar y entran menos insumos”.
Si bien indicó que la Provincia cuenta con reservas, explicó que la anestesia se emplea “para lo más urgente”. “Todos los servicios tienen protocolo y es imposible que se queden sin anestesia para lo urgente y lo emergente. Pero estamos en la cuerda floja”, advirtió.
Señaló que desde el Consejo asesor a nivel nacional elevaron un escrito al Ministerio de Economía para pedir “que aclaren un poco esta situación”, y agregó: “Todo aquel profesional que trabaje en el territorio argentinos se ve perjudicado. Las reservas durarán de acuerdo a la demanda, esperemos que pasemos septiembre”.
En este sentido, remarcó que “están liberando un poco las compras”, aunque analizan los pasos a seguir frente a la situación. “Somos todos odontólogos, y no únicamente se vive esto en la parte pública. Hay que tratar de salir, trabajar en equipo y ver qué es lo que se puede hacer”.
“Venimos bien golpeados, todo el sector público solventó al privado 8 meses”, subrayó García insistiendo respecto a que “hay que sacar de lado a los especuladores, sobre todo”. Aseguró que por profesional solo venden un blíster de 10 anestubos y precisó que la caja pasó de 5600 pesos a conseguirse por 15 mil pesos. Además, advirtió que los insumos “muchas veces están retenidos en los puertos, también especulando el precio del dólar”.
Te puede interesar
Con 80 donaciones diarias, el stock de sangre de Salta empieza a normalizarse
La Dra. Mónica López celebró la recuperación parcial del stock de sangre pero advirtió que para tener “un suelo”, 100 personas deben donar. Con la llegada de los peregrinos, el centro busca abastecerse.
Más de 50 casos de picaduras de víbora en lo que va del año
La cifra corresponde al acumulado en lo que va del 2025. La especie más notificada es la yarará, que representa cerca del 90% de los accidentes ofídicos registrados. De esos casos, casi el 70% se concentraron en San Martín, Orán y Capital.
Crecen los casos de afonía por la variante Frankenstein del Covid
Así lo explicó una experta en este tipo de cuadros, mientras falta una actualización de los datos oficiales. Marcó la diferencia evidente que surge entre este síntoma y la disfonía leve que deja la tos alérgica de la época.
Consentimiento y respeto: la base de las parejas abiertas
La sexóloga Mónica Gelsi advirtió que explorar fantasías sexuales fuera de la monogamia requiere diálogo y aceptación mutua para no afectar la relación.
Hasta las 14 habrá colecta de sangre en Rosario de Lerma
Pueden donar, personas de entre 16 y 65 años, con documento de identidad y sin necesidad de ayuno. También se inscribirá a voluntarios para potencial donación de médula ósea.
Salta: de 80 accidentes, 27 involucraron a motociclistas
Las emergencias más frecuentes incluyeron heridas por arma blanca, accidentes de tránsito, pérdidas de conocimiento y asistencia en eventos de concurrencia masiva.