No es magia
En estos tiempos de la post verdad en donde, a veces se cree, que las cosas se pueden arreglar solamente con operaciones de prensa es importante que los argentinos tengamos conciencia de la gravedad de la crisis que estamos viviendo.
En los últimos días, ha habido cambios importantes en el gobierno nacional con un enfoque con un nuevo ministro, en términos de discurso, correcto respecto de las prioridades que hay que plantear.El tema es que no caigamos en el peligro de esa tradicional tendencia argentina de creer que la magia o solamente declaraciones a la prensa arreglan los problemas.
Hace tiempo que vengo planteando la necesidad de ir hacia el equilibrio fiscal, a partir de la baja del gasto no del aumento de impuestos. Plantear la necesidad del equilibrio de la cuenta corriente, esto es aumentar las exportaciones. Y no impedir las importantes que generan mayor productividad y mayor competitividad para la argentina. Tener una política monetaria responsable, tener un mercado laboral que tenga una mayor proporción de trabajadores formales. Son cuestiones que hoy empiezan a aparecer en el discurso de los funcionarios de gobierno que asumen responsabilidades de economía. Eso es una buena noticia.
Pero aparte de la formulación teórica hay que pasar a la práctica. Junto con esto una de las bases centrales es entender que el problema nace en la política. Se necesitan acuerdos importantes.
El acuerdo dentro del ámbito de gobierno entre el Presidente, la vicepresidenta y el actual ministro de Economía, es una condición necesaria. Pero no suficiente.
Aparte del acuerdo adentro del gobierno lo que se necesita es acuerdo en la política argentina. Y ahí es donde se necesita que aquellos dirigentes políticos que podamos tener niveles de representatividad seamos conscientes de la crisis siendo consecuentes con lo que decimos. El gobierno convocando a acuerdos y aquellos que estamos afuera del gobierno participando de acuerdos que permitan que la Argentina vaya adelante.
Lo primero tiene que ver con la seguridad jurídica en la Argentina hay que recuperar seguridad jurídica en el país que permita que haya confianza para inversiones en la Argentina. Es una condición perdida que tenemos que recuperar. Eso se logra con estabilidad de normas y con acuerdos sobre normas y conductas de la República Argentina que hoy parecieran estar muy lejos de aquellas cosas que puede ofrecer tanto el gobierno como los principales actores de la política. Por eso apelo a que, primero, entendamos el nivel de responsabilidad que se necesita en la política frente a esta crisis. Y segundo, no creer que la magia va a solucionar los problemas. Esa vieja mala costumbre argentina.
Te puede interesar
Consensos
Cierra una semana en la que se planteó uno de los debates políticos más esclarecedores. La discusión del jueves en el Senado de la Nación contra el veto a una nueva modalidad de distribución del Fondo de Aportes del Tesoro, puso sobre el tapete cuestiones fundamentales de la relación entre el gobierno central y las provincias.
La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional
Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.
Cuentas
Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.
El error de Milei: cuando el problema es él mismo
El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.
La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia
Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.
Incapacidad
Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.