No es magia
En estos tiempos de la post verdad en donde, a veces se cree, que las cosas se pueden arreglar solamente con operaciones de prensa es importante que los argentinos tengamos conciencia de la gravedad de la crisis que estamos viviendo.
En los últimos días, ha habido cambios importantes en el gobierno nacional con un enfoque con un nuevo ministro, en términos de discurso, correcto respecto de las prioridades que hay que plantear.El tema es que no caigamos en el peligro de esa tradicional tendencia argentina de creer que la magia o solamente declaraciones a la prensa arreglan los problemas.
Hace tiempo que vengo planteando la necesidad de ir hacia el equilibrio fiscal, a partir de la baja del gasto no del aumento de impuestos. Plantear la necesidad del equilibrio de la cuenta corriente, esto es aumentar las exportaciones. Y no impedir las importantes que generan mayor productividad y mayor competitividad para la argentina. Tener una política monetaria responsable, tener un mercado laboral que tenga una mayor proporción de trabajadores formales. Son cuestiones que hoy empiezan a aparecer en el discurso de los funcionarios de gobierno que asumen responsabilidades de economía. Eso es una buena noticia.
Pero aparte de la formulación teórica hay que pasar a la práctica. Junto con esto una de las bases centrales es entender que el problema nace en la política. Se necesitan acuerdos importantes.
El acuerdo dentro del ámbito de gobierno entre el Presidente, la vicepresidenta y el actual ministro de Economía, es una condición necesaria. Pero no suficiente.
Aparte del acuerdo adentro del gobierno lo que se necesita es acuerdo en la política argentina. Y ahí es donde se necesita que aquellos dirigentes políticos que podamos tener niveles de representatividad seamos conscientes de la crisis siendo consecuentes con lo que decimos. El gobierno convocando a acuerdos y aquellos que estamos afuera del gobierno participando de acuerdos que permitan que la Argentina vaya adelante.
Lo primero tiene que ver con la seguridad jurídica en la Argentina hay que recuperar seguridad jurídica en el país que permita que haya confianza para inversiones en la Argentina. Es una condición perdida que tenemos que recuperar. Eso se logra con estabilidad de normas y con acuerdos sobre normas y conductas de la República Argentina que hoy parecieran estar muy lejos de aquellas cosas que puede ofrecer tanto el gobierno como los principales actores de la política. Por eso apelo a que, primero, entendamos el nivel de responsabilidad que se necesita en la política frente a esta crisis. Y segundo, no creer que la magia va a solucionar los problemas. Esa vieja mala costumbre argentina.
Te puede interesar
Incertidumbre
Con mucha incertidumbre cierra una de las semanas de mayor intensidad política de este año electoral. El entramado de relaciones entre el gobierno nacional y los provinciales y entre distintos sectores políticos con representación parlamentaria, ha comenzado a renovarse por necesidad más que por convicción.
Panorama
El arranque de la segunda mitad del año muestra una situación inestable, en la que sobresale la tensión entre el gobierno nacional y las Provincias y la creciente conflictividad social. En ese marco debe inscribirse la convocatoria a un plenario de la CGT Regional Salta.
Concluir el legado histórico
La Patria libre volvió a cumplir años. Vengo de la querida vecina provincia de Tucumán, donde —como desde tiempos inmemorables— se volvió a vivir la emocionante liturgia de una de las fechas más simbólicas del calendario nacional.
Desánimo
A 209 años de un acto que definió la existencia de la Nación Argentina, se toma el peso de un proceso que no ha concluido. El 9 de julio de 1816 se declaró la independencia de la corona española y se renunció a cualquier forma de dominación extranjera. Fue el primer paso.
Acompañamiento
La política salteña está convocada a una importante tarea en defensa de los intereses de la provincia. Frente a un modelo de administración que refuerza el centralismo a costa de un interior heterogéneo, cada sector debe sentar posición sobre avances reales y al margen de definiciones discursivas.
Corte Suprema: sin memoria
Lo que está en juego cuando el poder no tiene memoria.