
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.


En estos tiempos de la post verdad en donde, a veces se cree, que las cosas se pueden arreglar solamente con operaciones de prensa es importante que los argentinos tengamos conciencia de la gravedad de la crisis que estamos viviendo.
Opinión08/08/2022 Juan Manuel Urtubey
En los últimos días, ha habido cambios importantes en el gobierno nacional con un enfoque con un nuevo ministro, en términos de discurso, correcto respecto de las prioridades que hay que plantear.El tema es que no caigamos en el peligro de esa tradicional tendencia argentina de creer que la magia o solamente declaraciones a la prensa arreglan los problemas.
Hace tiempo que vengo planteando la necesidad de ir hacia el equilibrio fiscal, a partir de la baja del gasto no del aumento de impuestos. Plantear la necesidad del equilibrio de la cuenta corriente, esto es aumentar las exportaciones. Y no impedir las importantes que generan mayor productividad y mayor competitividad para la argentina. Tener una política monetaria responsable, tener un mercado laboral que tenga una mayor proporción de trabajadores formales. Son cuestiones que hoy empiezan a aparecer en el discurso de los funcionarios de gobierno que asumen responsabilidades de economía. Eso es una buena noticia.
Pero aparte de la formulación teórica hay que pasar a la práctica. Junto con esto una de las bases centrales es entender que el problema nace en la política. Se necesitan acuerdos importantes.
El acuerdo dentro del ámbito de gobierno entre el Presidente, la vicepresidenta y el actual ministro de Economía, es una condición necesaria. Pero no suficiente.
Aparte del acuerdo adentro del gobierno lo que se necesita es acuerdo en la política argentina. Y ahí es donde se necesita que aquellos dirigentes políticos que podamos tener niveles de representatividad seamos conscientes de la crisis siendo consecuentes con lo que decimos. El gobierno convocando a acuerdos y aquellos que estamos afuera del gobierno participando de acuerdos que permitan que la Argentina vaya adelante.
Lo primero tiene que ver con la seguridad jurídica en la Argentina hay que recuperar seguridad jurídica en el país que permita que haya confianza para inversiones en la Argentina. Es una condición perdida que tenemos que recuperar. Eso se logra con estabilidad de normas y con acuerdos sobre normas y conductas de la República Argentina que hoy parecieran estar muy lejos de aquellas cosas que puede ofrecer tanto el gobierno como los principales actores de la política. Por eso apelo a que, primero, entendamos el nivel de responsabilidad que se necesita en la política frente a esta crisis. Y segundo, no creer que la magia va a solucionar los problemas. Esa vieja mala costumbre argentina.

Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.

Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

El Ejecutivo formalizará la primera convocatoria desde el 10 hasta el 31 de diciembre para tratar en Presupuesto en Diputados. Confían en la capacidad de articulación de Bullrich en Senadores para impulsar los cambios en el régimen de trabajo.
La escudería francesa vive días agitados: tras un año deportivo marcado por los malos resultados y la falta de evolución técnica, dos intrusos irrumpieron en su sede de Viry-Châtillon

El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, espera el resultado de la reunión entre Sáenz y Santilli para definir si sus cuatro diputados rompen el bloque peronista y se unen a una nueva bancada federal.

La universidad confirmó que Federico Colombo Speroni reemplazará a Rodolfo Gallo Cornejo al frente del Rectorado.

El Senado salteño dio sanción definitiva al nuevo Código que regirá en la provincia. Aseguraron los legisladores que dotará de mayor celeridad y transparencia a la Justicia penal.