Opinión Juan Manuel Urtubey 08/03/2022

Una nueva asamblea. Una vieja Argentina

El inicio del mes de marzo es una gran oportunidad para proyectar cómo se va a desarrollar el año.

Los chicos empiezan la escuela, es una buena noticia; el sistema político empieza a funcionar a través de la Asamblea Legislativa del inicio de las sesiones ordinarias, este año ha sido el mensaje número 38 de un Presidente de la Nación desde la recuperación de la democracia.

Es un buen indicador para saber cómo estamos también y lamentablemente lo que hemos visto en el inicio de estas Sesiones Ordinarias ha sido la más clara expresión de qué está pasando con la Argentina.

Una Argentina que da la sensación de que nos hemos centrado en un círculo vicioso del que nos es muy difícil salir. Una Argentina en la cual los gritos altisonantes, la violencia verbal, la ausencia de recinto, el dejar hablando solo a otro, esa violencia, ya no es una cuestión estética, no es una cuestión de buena o de mala educación, es un signo gravísimo de qué nos está pasando a los argentinos.

A unos y otros en definitiva en este triste espectáculo donde la política ha entendido que más que unir, el eje de la construcción de poder está en la división primero de los políticos y luego de los argentinos.

Es contradictorio desde la recuperación de la democracia, acá los dos únicos procesos en los cuales la Argentina creció un periodo superior a cuatro años, han sido épocas en las cuales dirigentes de ese momento han apelado a la concordia, al acuerdo, inclusive hasta gobiernos de coalición.

Los dos únicos procesos políticos de crecimiento económico y, por ende, de progreso social han tenido un paisaje total y absolutamente diferente al paisaje que estamos viendo nosotros. En este escenario, resta preguntarse cómo el sistema político va a recuperar su vínculo total y absolutamente perdido en términos de una agenda común con el ciudadano: esas familias que pierden a sus hijos, que se van de su pueblo, de su ciudad, de su provincia, inclusive de su país, los que pueden, porque ven que acá no hay futuro. Una Asamblea Legislativa es el lugar en donde aquellos que tienen la responsabilidad marcan el camino, dicen hacia dónde van, te generan esperanza.

Lamentablemente, lo único que encontramos es la búsqueda de culpables. Es cierto, todos tenemos responsabilidades, todos tenemos algo de culpas, el problema ¿cuál es? ¿Vamos a lograr de esta manera llegar a algún lado? La respuesta es definitivamente que no.

Esta semana empieza un nuevo desafío del sistema político argentino: vamos los argentinos a discutir un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Obviamente hay posiciones diversas y está bien que así sea en un sistema democrático.

La pregunta es ¿esa diversidad de posiciones nos va a servir a los argentinos para enriquecernos, para sacar una propuesta superadora, para plantear de qué forma la Argentina no solo va a cumplir sus obligaciones de una forma menos gravosa para el pueblo sino también que va a lograr herramientas de crecimiento económico, desarrollo social? ¿O solamente va a haber un dantesco espectáculo en dónde lo que va a encontrar es quién tiene más culpa, quién tiene un poco menos de culpa y, en definitiva, de qué manera alguien puede sacar una tajada un poco más grande que otra?

En este sentido, creo que hay un clamor silencioso de los argentinos que lamentablemente de a poco va perdiendo esa visión de que la política puede ser un poder transformador. Esa vocación de servicio, esa lucha por el bien común, por el trabajo, la educación, la unidad de todos, es la herramienta que va a permitir recuperar la salud en un sistema representativo que lamentablemente está muy herido en la Argentina.

Te puede interesar

Reforma

Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.

Desregulación

La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.

La historia vuelve, pero con aire acondicionado

Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?

Imposición

La situación financiera y la crisis social son dos frentes sobre los que opera toda la atención del Ejecutivo provincial. El cierre del año impone cuestiones que deben definirse para proyectar un nuevo ejercicio fiscal en un panorama complejo, que obliga a negociaciones en distintos niveles y con diferentes protagonistas.

Modernización laboral y desempleo

El gobierno nacional sigue avanzando en los anuncios de la agenda que considera legitimada por los resultados de las elecciones del pasado mes de octubre.

Construcción

Comenzó una nueva etapa de gestión institucional en la Argentina y la Provincia está convocada a contribuir en la tarea. Es la forma como se está presentando la construcción del acuerdo político en torno de las reformas estructurales que el gobierno de La Libertad Avanza pretende llevar adelante.