Justicia Patriarcal en la investigación, acusación y juzgamiento de magistrados y magistradas
Nuestra Constitución Provincial – que está siendo examinada para su reforma por la Convención Constituyente - establece que los magistrados inferiores serán removidos por un jurado de enjuiciamiento en caso de delito común, mala conducta, retardo de justicia, mal desempeño o falta de cumplimiento de los deberes a su cargo.
Forman este jurado de enjuiciamiento nueve miembros y tiene un secretario letrado que es designado por la Corte de Justicia.
Quiero demostrar en esta columna como el sesgo de género impregna totalmente el jurado de enjuiciamiento de magistrados y magistradas, empezando por su constitución y siguiendo por su funcionamiento.
Comencemos entonces por su constitución. De los nueve integrantes del jurado de enjuiciamiento en su actual composición- en pleno siglo XXI donde se ha establecido como principio la paridad de género en la composición de los organismos estatales- siete de sus integrantes son varones y solamente dos son mujeres, es decir el 77,77% de su composición es masculina, si a ello le sumamos que el Secretario del Jurado es un varón también, debemos decir que el 80% de sus autoridades son varones. El sesgo de género resulta claro en su composición.
Hablemos ahora de su funcionamiento: Para poder comprender este sesgo de género en su funcionamiento pondremos en comparación dos jurys que han tenido lugar en este mismo año 2021, el de la Defensora Oficial Civil de Tartagal Dra. Rosa Díaz que concluyó con su destitución y el actualmente en funcionamiento promovido contra el Juez de Personas y Familia 2da. Nominación Dr. Víctor Raúl Soria por violencia de género en el ámbito laboral contra una Defensora Oficial Civil.
Veremos ahora la asimetría entre estos dos jurys:
1) En primer lugar ambas denuncias públicas ocurrieron solo con un mes de diferencia, el de la Defensora Díaz a fines de febrero, la denuncia por violencia de género en el ámbito laboral al juez Soria a fines de marzo. A la defensora Díaz la destituyeron a los cuatro meses de la denuncia, el juez Soria sigue en funciones y cobrando el 100% de sus ingresos mensuales a los casi siete meses de la denuncia en su contra efectuada ante la Oficina de Violencia Familiar y de Género de la Corte de Justicia de Salta que recomendó se decretara la inmediata prohibición de acercamiento del juez a la defensora.
2) En segundo lugar el Defensor General, quien ejerce la jefatura del Ministerio Público de la Defensa, inmediatamente se conoció la denuncia en la prensa se constituyó con su equipo en Tartagal, realizó una exhaustiva auditoría, inició un sumario administrativo, suspendió en el ejercicio de su cargo a la entonces Defensora, designó al defensor multifuero de Embarcación encargándole un relevamiento exhaustivo de las causas con retraso.
Comparativamente observamos respecto de la denuncia efectuada contra el juez Soria el 22 de marzo que la Corte de Justicia que ejerce la jefatura de los jueces inferiores a través de Superintendencia, no bajó dos pisos en ciudad judicial para iniciar en el juzgado de Personas y Familia 2da nominación una exhaustiva auditoría, no inició inmediatamente sumario administrativo, no lo suspendió en su cargo, no designó juez interino encargándole un relevamiento exhaustivo de las causas con retraso de justicia. Fue recién transcurridos seis meses de la denuncia que decidió iniciarle un sumario administrativo el día 22 de setiembre sin resultado alguno visible hasta la fecha y solamente luego que el jury estaba ya promovido.
3) En tercer lugar el Ministerio Público en sus dos ramas: Ministerio Público de la Defensa y Ministerio Público Fiscal a pesar de tener amplias noticias públicas no acusaron al juez Soria ante el Jurado de enjuiciamiento. La acusación vino del Dr. Héctor Chibán, diputado provincial, quien la presentó el día 7 de setiembre en expediente Nº 41634/21, frente a la total inactividad del Ministerio Público y de la Corte local.
Hasta el día de hoy el Defensor General y el Procurador General que se mostraron muy proactivos en procura de la investigación y destitución de una magistrada mujer permanecen en silencio frente al inicio del jury contra el juez Soria, un magistrado varón, siendo que quien hace la denuncia de violencia de género es una magistrada con 27 años de ejercicio de la función de Defensora en el Ministerio Público. El silencio de ambos resulta atronador y habla por sí mismo.
Natalia Buira, Master en Derechos Fundamentales
Te puede interesar
Oportunidad
Cierra una semana en la que el protagonismo de los gobernadores tomó cuerpo. Mientras el gobierno nacional mantiene abiertas las puertas de la Casa Rosada al diálogo con los mandatarios provinciales, desde el sector privado también se demandó de ellos definiciones sustanciales para su sostenimiento.
Emergencias
Con puntualidad se están encarando las acciones propias del cierre del año. Las prórrogas de emergencias vigentes en la Provincia han comenzado a tratarse en la Legislatura como sucede, en algunos casos, desde hace tres décadas.
La hora de las decisiones: quién conduce el país en la era de la IA
Hace algunos días terminé de leer el último libro del politólogo italiano Giuliano Da Empoli: La hora de los depredadores. Se trata de un ensayo que continúa explorando el mundo de Los ingenieros del caos. La obra pone la lupa sobre las grandes transformaciones sociales, políticas y económicas que están acelerando a ritmo vertiginoso las elites tecnológicas en alianza cada vez más explícita con los líderes populistas.
Reforma
Un año electoral intenso alcanzó sus objetivos generales de reforma legislativa pero también dejó datos sobre la política que la dirigencia del sector no debe ignorar. Debe trabajar para mejorar el vínculo con la sociedad, dado que es un elemento fundamental para la consolidación de la democracia.
Desregulación
La falta de federalismo que caracteriza al sistema institucional argentino ha tenido este martes una nueva manifestación. El Ejecutivo nacional dispuso desregular las cuotas que se pagan en los colegios privados sin advertir que se trata de decisiones que cada provincia asume como responsable de los ciclos de educación obligatoria.
La historia vuelve, pero con aire acondicionado
Hay frases que se repiten en la política argentina como los hits del verano. Una de ellas es: “ahora sí, se viene una nueva etapa”. Y ahí es cuando uno se acomoda en la silla, prende el aire —porque siempre hace calor cuando cambian ministros— y piensa: ¿cuántas veces escuchamos esta escena?