Opinión Guillermo Martinelli 07/10/2021

Pelota o educación

Se escucha decir en forma casi mecánica que la garantía mayor para el crecimiento de un país es la educación de su pueblo.

Apostar por la educación de los jóvenes es el latiguillo no sólo de los candidatos en campaña electoral sino un reclamo de la sociedad toda, en particular de los padres. A su vez los gobernantes de turno, casi sin exclusiones, prometen elevar el nivel educativo de los educandos e intensificar la inscripción de mayor cantidad de niños y jóvenes en los colegios inclusive de buscar a los que desertaron antes de completar la educación obligatoria en el país y reinsertarlos en las aulas.

Hace muy pocos días atrás el Presidente de la  Nación recibió en la Casa Rosada a Maximiliano Sánchez, un joven argentino de 17 años, salteño, perteneciente a la etnia wichi, por su calidad educativa ganador de la medalla de oro en las Olimpíadas de Canguros Matemáticos; primer premio en el Concurso Provincial de Literatura; solidario compañero de sus compañeros y adultos en temas tecnológicos; voluntarioso caminador de la distancia en kilómetros que separa su casa del colegio en el que estudia en la localidad norteña de General Mosconi y uno de los sesenta seleccionados a nivel mundial, dentro de tres mil quinientos postulantes de noventa y cuatro países para el premio al mejor alumno del mundo establecido por una fundación internacional y la UNESCO. Tiene esa visita un significado muy marcado: el de destacar el esfuerzo y calidad individual del joven Maximiliano como también el de incentivar la educación en todos los rincones del país para todos los jóvenes y adultos.

Ese ejemplo no es el único caso. Hay infinidad de jóvenes y padres que quieren la educación como prioridad en sus vidas y en tal sintonía se encuentra la comunidad de la ciudad de General Güemes, que durante años viene bregando por la instalación de la Escuela de Educación Técnica Nikola Tesla. Se consiguió el terreno mediante donación efectuada por una familia de ese municipio y el gobierno se comprometió a construir rápidamente el colegio. Sin embargo, un grupo de personas de un club ejercen una actitud opositora a la construcción del colegio porque en ese terreno ellos juegan a la pelota. Los donantes tuvieron que pasar el arado al predio para que visto el estado del terreno allí no se pudiera jugar, pero los jugadores iniciaron una acción judicial para impedir la instalación del colegio en ese terreno.

El pueblo de General Güemes se moviliza y marcha en apoyo de la concreción del colegio. 

Esta columna, amable radioescucha, no es una ficción, aunque cueste creer, hay gente que por sobre la educación de un pueblo pone el juego de la pelota.

Esto también sucedió en la Provincia de Jujuy y el gobernador se puso al frente del proyecto educativo actuando firmemente en defensa de la escuela.

Creo que el gobierno debe actuar con decisión clara, sin ambages, y ponerse irremediablemente a favor de su obligación con la educación y no dejar solamente en manos de los pobladores zanjar semejante  distorsión: pelota o educación.

Te puede interesar

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.