Opinión Guillermo Martinelli 23/09/2021

Efecto de las PASO

Las encuestas sean estas anticipadas al comicio o las llamadas boca de urna, ambas supuestamente realizadas con rigor científico dentro del mundo de la sociología, han fracasado demostrando su ya proverbial inutilidad. Es por ello que a la Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) se las denomina la gran encuesta nacional.

Las PASO, entonces, tienen dos funciones básicas: la primera, para lo que fueron creadas, que es integrar una sola lista entre las distintas variantes dentro del mismo espacio político y la segunda, porque constituyen lo más parecido a una encuesta de cómo el electorado se pronuncia por acción, mediante el voto o por abstención y por voto en blanco lo que permite saber cómo se inclina la ciudadanía en ese momento, frente al arco político ofrecido.

Esta vez le tocó al frente político oficialista y gobernante tener un resultado no acorde a sus expectativas, más aún con disminución de votos positivos a su favor. El Frente de Todos está conformado principalmente por tres sectores de los cuales uno es el que lidera la Vice Presidenta de la Nación quién manifestó un serio reclamo al Presidente. Más aun responsabilizó al gabinete gubernamental del resultado electoral y pidió modificaciones en él. Al no ser escuchada, a su criterio, llevó a cabo un movimiento político de cimbronazo gubernativo que a la postre, por el acatamiento de los socios del frente conformó a la Vice Presidenta con un gabinete renovado, integrado por figuras conocidas en cargos similares y otros noveles en tales funciones.

La verdad es que los medios de difusión lo dimensionaron de tal manera que parecía que la situación era de un alcance de lo más variado. Alguien inclusive se permitió señalar lo que aconteció como un golpe de estado y que estábamos frente a una crisis como la el 2001. Nada más alejado de la realidad.

El frente lo que hizo fue un reacomodamiento precisamente por haber calibrado, a su entender, el mensaje de la ciudadanía.

En política nada es fácil y directo ni acá ni en el resto del mundo. Las variantes de cómo responder a las crisis tienen distintos procedimientos sea su sistema monárquico, presidencialista puro, presidencialista con primeros ministros y dentro de ellos con particularidades diversas. En algunos casos los Congresos eligen a los presidentes y primeros ministros, en otros son por elecciones populares; en algunos sistemas los ministros tienen acuerdos de las legislaturas, otros como en el nuestro los nombra y remueve el presidente. Pero siempre las elecciones son llamados fuertes para modificar el gobierno y/o el rumbo del gobierno. Así es lo que pasó con el frente gobernante como resultado de las elecciones del 12de septiembre.

Es cierto que por los antecedentes de nuestro país a veces se palpita el hecho como más trágico. En otros países son parte del acontecer político y no una tragedia final.

Quizá ayudó a esta sensación el hecho que el punto culminante de la situación se produjo un 16 de septiembre siendo que en ese día del año 1955 se depuso al gobierno del Gral. Juan Domingo Perón por un golpe de Estado dado por militares encabezados por los Generales Lonardi y Aramburu y el Almirante Rojas.

De las crisis se sale, si a ellas se las enfrenta y se encuentran las causas que la produjeron. Es posible que lo que se deba corregir sea eficiente porque  de lo contrario, el mal que la sociedad padece corre el riesgo de ser crónico naturalizando el perjuicio. Ojalá sea en buena hora que lo que se enmendará dé frutos en beneficio del conjunto del pueblo argentino.

 

Te puede interesar

Fortaleza

Cuatro países, con particularidades políticas que los organizaron en dos bloques propicios para la confrontación, lograron ratificar los compromisos básicos del Mercado Común del Sur. Así quedó plasmado en el documento final de la Sexagésima Sexta Cumbre del Mercosur y Estados Asociados, que cerró este jueves en Buenos Aires.

Denuncia

Este jueves arrancó con una sensación térmica llegó a los 7° bajo cero, con una temperatura real de 3.5° bajo cero. Es la referencia más clara de una ola polar que en la provincia desnudó las debilidades que tiene su infraestructura, que se profundizaron por la falta de inversión pública.

Volver a la política como servicio al otro

Aparentemente, según nos adelantaron los meteorólogos, por estas horas empezará a cambiar el tiempo y atrás quedará la ola polar que nos marcó la última semana. Aprovechemos el sol y subamos las defensas.

Negociaciones

Se repite la estrategia que en el año y medio de gestión le dio buenos resultados al gobierno de Javier Milei. Arrincona a los gobernadores y los va liberando individualmente, en tanto se comprometan a sostener el apoyo que necesita en el Congreso.

Unidad

Según el INDEC, la economía argentina muestra señales de recuperación; su último registro da cuenta del séptimo mes consecutivo con cifras positivas respecto de 2024. Sin embargo, amplias franjas de actividades dan cuenta de una situación de crisis sin un horizonte claro de crecimiento.

Cuando callan las voces, peligra la democracia

Las mujeres sabemos, por experiencia, lo que cuesta hacerse escuchar. Y por eso mismo, no podemos ni debemos quedarnos calladas cuando lo que está en juego es el derecho de toda una sociedad a estar informada. En un tiempo de transformaciones aceleradas y tensiones crecientes, el valor de la palabra y la responsabilidad de quien la ejerce —ya sea desde el periodismo o desde la política— adquieren una dimensión aún más crucial.