Una familia necesitó casi 67 mil pesos para no ser pobre en junio
Canasta básica de junio se encareció 3,2%: una familia tipo necesitó $66.488 para no ser pobre. En el primer semestre la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, trepó 22,7%, por debajo de la inflación general. Sin embargo, la Canasta Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, ascendió 25,3%.
El costo de la Canasta Básica Total (CBT), que determina la línea de pobreza, se aceleró un 3,2% en junio según informó el INDEC este jueves. De esta manera, una familia "tipo" de dos adultos y dos niños necesitó $66.488 para no ser considerada pobre.
La CBT trepó más que en mayo, cuando había subido 2,4%. Asimismo, el incremento durante el sexto mes del año fue idéntico al que arrojó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca la línea de indigencia, trepó 3,6%, por encima del aumento de los precios a nivel general. Por lo tanto, una familia "tipo" requirió $28.414 para no ser considerada indigente.
Vale recordar que actualmente el Salario Mínimo Vital y Móvil es de $27.216, inferior al costo de la CBA para una familia. Paralelamente, si los dos adultos de la familia ganan ese monto, no llegan a cubrir el costo de la CBT.
En términos interanuales, el valor de la canasta total registró un alza del 51,8% mientras que el de la alimentaria se disparó 57,6%. En el mismo período, el IPC exhibió un aumento del 50,2%.
Mientras tanto, en el primer semestre de 2021 la inflación fue del 25,3%, mismo avance que el arrojado por la CBA. La CBT creció en una menor cuantía, un 22,7%.
Cabe remarcar que la Canasta Básica Total no contempla, por ejemplo, el costo de un alquiler. Según datos del INDEC, casi el 20% de los habitantes del país son inquilinos mientras que en la Ciudad de Buenos Aires ese número es superior al 35% según relevamiento de 2018.
Según lo informado por el INDEC la semana pasada, los precios subieron en promedio un 3,2% en junio. Si bien la cifra mensual de junio fue la más baja desde octubre del año pasado, apenas se desaceleró 0,1 puntos porcentuales respecto de mayo y esto se debió fundamentalmente a factores estacionales y una menor suba en precios regulados por el Gobierno.
Los precios en Alimentos y bebidas, la división de mayor incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tuvieron una leve aceleración (3,2% vs 3,1% en mayo). Al interior de este segmento se verificaron mayores subas en casi todos los productos, parcialmente compensadas por bajas en frutas y verduras.
Entre los alimentos que más subieron se encontraron bienes de primera necesidad como carnes, lácteos y panes, lo cual de mantenerse podría seguir impactando de manera negativa en el salario real, que ya acumula tres años consecutivos con caídas.
En este marco, el Gobierno ya aseguró que pretende que el salario real cierre el año con una recuperación luego de los constantes golpes recibidos desde 2018. Es por eso que desde el Ministerio de Trabajo están incentivando la reapertura de paritarias, que ya comenzaron a arrojar acuerdos en el 45%.
Fuente: Ámbito.
Te puede interesar
Dólar, campo y elecciones: Consultor pronostica ligera suba
El consultor Santiago Konstantinovsky advierte sobre el comportamiento del dólar en un año electoral y la retención de divisas por parte del campo.
El campo afirma que el negocio "ya no es rentable"
Con la oficialización del retorno de las alícuotas a los niveles previos a enero, salvo para el trigo y la cebada, reclaman la quita del tributo y alertan por la baja de rendimiento. La ventana de divisas que se abre para julio.
Nuevos acreedores reclaman acciones de YPF para cobrar deudas en default
El litigio internacional que pesa sobre YPF suma más protagonistas. Fondos de inversión que obtuvieron sentencias favorables por la deuda impaga ahora reclaman parte del 51% de las acciones.
El oro sube 30% en el año y bate récords frente al dólar y el yen
Cotiza a u$s3.403 por onza tras haber superado los u$s3.500. La inestabilidad global y las dudas sobre EE.UU. impulsan su demanda.
Gas: el comité de crisis extendió los cortes en industria y a la cadena del GNC por otras 24 horas
Las medidas continuarán hasta el viernes para evitar complicaciones mayores, según se definió en una nueva reunión del Comité. Interrupciones en industrias y estaciones de GNC.
El FMI confirma que el país necesita construir defensas contra riesgos externos
La directora de comunicación del organismo dijo que las discusiones “siguen siendo muy productivas”, y prefirió no especular sobre un posible waiver; confirmó que una misión argentina está en Washington.