Opinión28/05/2021

Márgenes

Se transita en Salta uno de los tramos más difíciles del tiempo de pandemia. La dinámica realidad social y económica exige definiciones continuamente y la política juega una partida muy compleja porque debe demostrar que es la herramienta para ir resolviendo los problemas.

Pese al esfuerzo que realiza la sociedad y la dedicación que ponen los gobernantes, no se ha logrado evitar acercarse al colapso del sistema de salud. Hay puntos de la Provincia en los que no se cubre la demanda y los recursos, aunque se incrementaron, no resultan suficientes. Esas particularidades se atenderán para determinar cuál será el destino del confinamiento, fijado hasta el domingo en cumplimiento de lo exigido por el DNU del Ejecutivo nacional sobre atención del riesgo sanitario.

Desde el lunes se unificarán las restricciones en todo el territorio; ello significa que se flexibilizarán las disposiciones vigentes en nueve departamentos sometidos a confinamiento. No es un dato menor si se tiene en cuenta que en esta semana no cesaron las protestas por las limitaciones a actividades económicas, complicando un panorama ya difícil para amplias franjas de la población que se desempeñan en la economía informal o en sectores que han sido impactados de lleno por la pandemia desde su irrupción en el país, como los vinculados al turismo.

De allí que recuperar la circulación sin obligación de exhibir un permiso o poder concurrir a un templo, es un alivio anímico. Sin embargo, esta flexibilización plantea mayores exigencias a los ciudadanos respecto de adoptar conductas de cuidado y genera más preocupaciones a las autoridades que, al cabo de casi una semana de limitaciones amplias, no han verificado una disminución de la curva de contagios. Un caso hecho público en estas horas, que sugiere la vinculación de un fallecimiento por Covid a la falta de atención del sistema de emergencias, da cuenta que todavía no se han superado los extremos que colocan a parte de la Provincia en una situación de alto riesgo sanitario. El propio gobernador Gustavo Sáenz ha reconocido en la mañana de este viernes que la situación es difícil y se demanda más responsabilidad social. 

Sin embargo, siguen en pie las medidas dispuestas por el COE que determinan que desde el lunes y hasta el viernes, se volverá al régimen que se aplica en zonas de mediano riesgo. Por otro lado, cada municipio tendrá –sin sobrepasar las disposiciones que emanen de la autoridad sanitaria- una franja de acción para atender las condiciones propias de cada conglomerado. Ello pone al gobierno comunal local en un rol más activo, actitud que no fue notoria en lo que va de la emergencia sanitaria. 

La administración pública también abandonará la retracción de la prestación del servicio que le es propio y que deja al ciudadano frente a dificultades de acceso a papeles que la misma burocracia demanda para la realización de trámites. Será un retorno parcial pero debiera ser suficiente para no complicar la cotidianidad de la población ni poner en riesgo la salud de la abultada planta de personal de ese sector.

Dos definiciones de estas últimas horas son relevantes. El destino de la presencialidad en las escuelas que sigue en debate tuvo una referencia del secretario general Matías Posadas respecto que la experiencia del año pasado demostró que sin ella directamente no hay clases. Y la otra es más alentadora. Vamos a salir, dijo el Gobernador y en esta situación, no hay margen para errores.

Salta, 28 de mayo de 2021

Te puede interesar

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.

Septiembre

Septiembre avanza y con él un escenario político que se va reconfigurando día a día. Lo que se palpa en las calles y en las urnas es que el oficialismo ya no tiene aquel blindaje con el que arrancó su gestión. El malestar es real y cada vez más visible: se expresa en el voto, en la desconfianza, en la distancia de sectores que hace poco estaban dispuestos a darle crédito.

“Lo peor ya pasó”: Cuando Milei se pareció demasiado a De la Rúa y Macri

Con la frase ‘lo peor ya pasó’, el Presidente repitió el libreto de sus antecesores. El discurso leído y sin apoyo de sus funcionarios dejó más dudas que certezas y derivó en cacerolazos.

En la Argentina de la grieta, no gana el que triunfa, pierde el que gobierna

Javier Milei llegó al poder gracias a un sentimiento: el hartazgo. El rechazo a la corrupción, a un poder judicial manipulado y a la impunidad de tantos años fue lo que unió a la sociedad detrás de su figura en un momento de inflexión en Argentina.

Milagro

Se mantiene un clima de incertidumbre y la celebración que tiene a Salta como un centro de renovación espiritual en esta jornada, fue una oportunidad para que se señalen caminos por los que puede transitar la sociedad para salir fortalecida.