Opinión31/05/2019

Impacto

Lejos de las luces de la Capital, la obra para la recuperación del ferrocarril en la Provincia no estuvo en el centro de atención. Si no fuera éste un año electoral, que obliga al desplazamiento del Presidente de la Nación para inaugurar obras, quizás tampoco se tendría por conocido la puesta en marcha de un ramal recuperado, con fuerte impacto en el transporte de carga.

Fue en abril de 2016, cuando el  Ministerio de Transporte de la Nación puso en marcha el proyecto de renovación de 1500 km de vías para el Ferrocarril Belgrano Cargas,  conectando al NOA y NEA con los puertos de Rosario y Santa Fe.  Eran tiempos de romance entre el gobierno de Cambiemos y la sociedad.

Esa iniciativa formaba parte del Plan Belgrano, la gran esperanza del norte del país, luego que se presentara como un programa de desarrollo social, productivo y de infraestructura orientado al crecimiento y la igualdad de condiciones y oportunidades. Su objetivo apuntaba a reparar la deuda que el país tiene con esa región, la más deprimida de todo el territorio.

Mientras el paso del tiempo iba mostrando la ineficiencia de una gestión de gobierno, el famoso programa de reparación histórica pasaba de ser una legítima aspiración a convertirse en objeto de críticas y de allí al olvido total, generado en el descreimiento producido por el incumplimiento de metas. Pero más allá de esporádicas referencias, la obra ferroviaria continuaba.

Se programó la renovación de 1700 kilómetros de vías del Belgrano Cargas para que la capacidad de carga se incremente de 850 mil toneladas transportada en 2015 a 4 millones y medio en 2019. El último informe de la empresa Ferrocarril Carga, que administra la línea Belgrano, indica que 2018 marcó un aumento de casi 50% sobre los valores de arranque, cuando las obras proyectadas todavía están en plena ejecución.  Con la inauguración de hoy, se han finalizado un poco más de la mitad de lo programado, con una inversión de 3 mil millones de dólares, que incluyen  la renovación de material rodante.

Los trabajos que se inauguraron este viernes en la zona de Anta fueron precedidos por inversiones en Santa Fe y Santiago del Estero, que permiten que se reduzca a un tercio el tiempo para cubrir el tramo de 1180 kilómetros desde Joaquín V. González a Timbúes, en el Gran Rosario. En tanto, continúan aquellos proyectados hacia el norte, para llegar a territorio boliviano. No menos cierto es que la reactivación plena del ramal C14 a Chile, sigue pendiente de concreción.

Los tiempos electorales no son propicios para convocar la atención sobre estas acciones de gobierno. Es que son realizaciones que se muestran con la finalidad de ganar voluntades, más allá de la real utilidad de su ejecución y puesta en marcha.

Más allá de cierta utilización espuria, la obra está hecha y tendrá  su proyección en el estímulo directo e indirecto sobre el crecimiento.

Salta, 31 de mayo de 2019

Te puede interesar

La actitud ciudadana encontró la responsabilidad institucional

Tal como venimos insistiendo desde hace tiempo en estas columnas, en momentos de crisis la centralidad de la política pasa por el Congreso de la Nación. Allí se debate el presente y el futuro de la Argentina.

Cuentas

Sin antecedentes cercanos de una decisión similar, el Concejo Deliberante rechazó la Cuenta General del Ejercicio 2023, correspondiente al último año de gestión de Bettina Romero. Asimismo, aprobó por mayoría la del año 2024.

El error de Milei: cuando el problema es él mismo

El Presidente muestra torpezas políticas y económicas que lo dejan cada vez más aislado. Gobernadores, aliados y votantes se alejan, mientras él insiste en culpar a los demás.

La voz de la calle y del Congreso no es un golpe, es democracia

Las marchas en todo el país y el rechazo del Congreso a los vetos presidenciales expresan lo más elemental de la democracia: el pueblo y sus representantes le marcan límites al poder. No es un golpe, es participación ciudadana.

Incapacidad

Congreso y gobernadores son dos partes del poder político que desvelan al Ejecutivo Nacional. Tras dos años con presupuesto prorrogado la administración libertaria ha entendido que puede ser un elemento ordenador de vínculos inconducentes, como los que ha venido manteniendo hasta ahora.

Guía

Se corrió el velo sobre el manejo de los recursos públicos durante 2026. Fueron expuestas las grandes líneas de lo que podría ser el primer presupuesto de un gobierno que va a ingresar en su tercer año de gestión.