Aumenta la migración a hospitales públicos: gente con patologías deja de pagar la prepaga
Especialistas advierten que cada vez más personas con patologías preexistentes están optando por dejar de pagar la prepaga y regresan a atenderse en el hospital público.
Cada vez más familias deja de pagar los servicios de las empresas de medicina prepaga y regresa a las obras sociales, o decide atenderse directamente en el hospital público, lo que amenaza con provocar, a mediano plazo, un colapso en el sistema de salud argentino.
Así lo advirtió el titular de la Unión Argentina de Salud (UAS), Hugo Magonza.
Si bien explicó que “es difícil hacer un análisis en una situación tan dinámica, con todas las variables en movimiento“, Magonza dijo: "Observo un fenómeno nuevo: gente con patologías que deja de pagar la prepaga y vuelve a la obra social o al hospital público”.
La declaración de Magonza, que refleja la pérdida de ingresos de los sectores medios, se produjo en el marco de una entrevista en el programa “Salud en serio”, emitido por la señal de streaming @estoeslp.
Magonza reemplazó al frente de esa entidad al titular del Swiss Medical Group, Claudio Belocopitt, a mediados de 2024, luego de que éste quedara envuelto en una polémica con el gobierno nacional por los aumentos de cuotas posteriores a la desregulación del sistema, incluida en el decreto 70/2023, poco después de asumir Javier Milei la Presidencia.
El dirigente empresarial también se refirió al fenómeno de concentración que sufre el sector de la salud, al advertir que en la Argentina "durante muchos años se sancionaron leyes que subían la vara de las prestaciones, pero lamentablemente, una de las consecuencias fue que los más chicos no alcanzaron esa vara y fueron quedando en el camino. La concentración es una consecuencia no deseada de esas medidas”.
También aseguró que los aumentos de cuotas aplicados en los últimos dos años por las prepagas fueron “por debajo de la inflación” y “muy por debajo del dólar”.
Magonza reconoció también algo que los principales jugadores del sector suelen decir solamente en privado: dijo que hay un peso creciente del ítem drogas y medicamentos en la estructura de costos de las coberturas de salud, que en pocos años pasó de estar debajo del 20%, a superar el 40%.
“Ya hay gente del gobierno trabajando en eso”, aseguró Magonza.
Con información de Noticias Argentinas
Te puede interesar
Aseguran que una de cada tres familias en Argentina reside en una vivienda precaria
Un grupo de organizaciones sociales vinculadas a la problemática expusieron la delicada situación habitacional que atraviesa el país.
Precios de alimentos: suba en las últimas tres semanas de septiembre
Los precios de los alimentos registraron una tendencia al alza durante las últimas tres semanas de septiembre. Sin embargo, esta dinámica se revirtió en el inicio de octubre.
Baja cobertura de vacunación contra Meningitis preocupa a expertos en Argentina
En el marco del Día Mundial de la Meningitis, expertos en salud lanzaron una advertencia sobre la baja cobertura de vacunación que se registra en el país, especialmente en el caso de bebés y adolescentes.
Ingresos y costos, la ecuación que no cierra y la odisea de alquilar
Marta Libera, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina, advirtió que “no hay bolsillo que haya aumentado eso” para un trabajador medio.
Empresa de energía usó IA para detectar conexiones clandestinas y recuperó $2.900 millones
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) detectó 7 mil fraudes eléctricos y logró recuperar $2.900 millones en lo que va de 2025. La compañía estatal realizó más de 80 mil inspecciones.
Peregrinación a Luján: García Cuerva cuestionó las "propuestas facilistas y superficiales"
En la misa central de la 51ª Peregrinación Juvenil a Luján, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, cuestionó duramente las "propuestas facilistas y superficiales" que prometen soluciones rápidas a la crisis del país.