Consumo masivo creció 2,2% en octubre: comercios de barrio, clave
El consumo masivo cerró octubre con un alza interanual del 2,2%, consolidando la preferencia de los consumidores por los comercios de barrio, kioscos y el e-commerce (+14%).
El consumo masivo en octubre volvió a reflejar una fuerte disparidad entre canales, más allá de que el número final de ventas fue positivo en 2,2% respecto del mismo mes del año pasado y 3,2% versus septiembre.
Como viene ocurriendo desde hace ya varios meses, contra lo que los analistas imaginaban a comienzos de año, en los supermercados de cadena la situación mejoró en la variación mensual pero sigue mostrando números rojos frente al año pasado, al igual que los mayoristas. En cambio, siguen creciendo los autoservicios independientes, los kioscos y almacenes y el e-commerce, lo que refleja un claro cambio de tendencia: los consumidores están priorizando las compras en las pequeñas superficies, es decir, los comercios de barrio.
Los datos de octubre fueron dados a conocer este jueves, como todos los meses, por la consultora Scentia, que reflejó que hubo crecimiento en términos interanuales y mensuales, pero que algunos canales siguen en caída. En lo que va del año, el número también fue positivo en 2,4 por ciento.
En el caso de los supermercados de cadena, exhibieron una baja de 4% en relación con octubre del año anterior y un acumulado negativo de 5,1% entre enero y octubre. Los mayoristas, en tanto, acompañaron esa tendencia con una baja 4,9% interanual y -5,3% acumulado. Ambos canales se ubicaron dentro de los segmentos que mostraron descensos en todas las canastas analizadas y que concentraron la mayor parte de las caídas del mes.
Por su parte, los autoservicios independientes avanzaron 6,9% en la comparación interanual y cerraron el acumulado con -0,5%. Ese canal se diferenció de los grandes formatos y sostuvo un comportamiento menos afectado por la contracción general. En el caso de las farmacias, la variación interanual marcó -3,3%, mientras que el acumulado del año alcanzó +3,7%. Ese desempeño combinó un retroceso puntual con un crecimiento sostenido a lo largo del período.
El e-commerce reforzó su posición como uno de los segmentos más dinámicos, con un crecimiento de 14% interanual y 12,2% acumulado. Ese resultado se vinculó con la expansión del canal digital en cadenas, farmacias, perfumerías y plataformas online. El canal kioscos y almacenes registró un alza de 4% interanual y de 10,6% acumulado, aunque mostró un retroceso leve al comparar octubre con septiembre.
Variaciones de canastas
Si se analizan todos los canales, en octubre todas las categorías tuvieron subas de ventas, excepto dos: las bebidas sin alcohol, que cayeron 5,1%; y los productos de limpieza del hogar, que registró una merma de 0,6%. En el acumulado anual, en tanto, todos los rubros mostraron alzas menos las bebidas sin alcohol, cuyas ventas cayeron 2,5% entre enero y octubre.
Al evaluar las variaciones del canal moderno (supermercados de cadena), todos los rubros mostraron descensos importantes y el que más cayó también fue el de bebidas sin alcohol, 11,1% en octubre interanual, y un acumulado de 13,9%. Las bebidas con alcohol, en tanto, mostraron un descenso de 7,4% el mes pasado y de 16,6% en el acumulado de los diez meses. Los alimentos destinados a desayuno y merienda más los perecederos fueron los que resistieron más la baja de ventas en este canal, con caídas de 0,3% y 3,3% respectivamente en octubre.
En el canal de autoservicios independientes, la suba general fue de 6,9% y todos los rubros se mantuvieron en alza. Bebidas sin alcohol fue el único en rojo, pero apenas 0,1%. Si se considera el acumulado anual, ya son más los rubros con cifras negativas (las bebidas, las de mayor porcentaje), lo que dio un resultado en el año de -0,5 por ciento.
Distinto fue el escenario de ventas en los autoservicios independientes, con la mayoría de las categorías en alza
Y en el sector de supermercados mayoristas, el panorama también fue bastante desolador. En este canal, bebidas sin alcohol creció 0,9% en octubre, pero el resto de las categorías, todas en baja. Y en los diez meses del año, todas mostraron cifras en rojo, con higiene y cosmética con el peor porcentaje de caída (11,1%).
Con información de Infobae
Te puede interesar
Autopartismo en crisis: Déficit comercial alcanzó los USD 7.404 millones
La Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) emitió un informe que califica de "alarmante" la situación del sector autopartista nacional.
Trabajadores de Vialidad Nacional se movilizan: "Estamos bajo la línea de pobreza"
El Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA) declaró el estado de alerta y movilización con asambleas en todos los distritos del país.
Tras dejar el Ministerio del Interior, Lisandro Catalán asumirá un cargo en el directorio de YPF
Reemplazará a Carlos Bustos, un hombre cercano a Domingo Cavallo que renunció adjudicando motivos personales.
Histórica caída en la vacunación infantil amenaza con el regreso de sarampión y polio en Argentina
La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) lanzó una alerta ante la caída histórica en las tasas de vacunación infantil y adolescente, lo que pone en riesgo la inmunidad comunitaria.
La confianza del consumidor subió 8,8% en noviembre
El índice elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella alcanzó su mayor valor desde junio de 2023, consolidando el repunte iniciado en octubre y mostrando una recuperación generalizada.
Medios Públicos: El Gobierno abrirá retiros voluntarios para 2400 empleados
El Gobierno Nacional se prepara para habilitar un plan de retiros voluntarios en los Medios Públicos (TV Pública y Radio Nacional) con el objetivo de reducir la dotación actual.